jueves, 3 de abril de 2025

Películas de la semana: 3 de abril

MACBETH: David Tennant & Cush Jumbo

Título original: Macbeth. Dirección: Max Webster. País: Reino Unido. Año: 2025. Duración: 114 minutos. Género: Drama. Sobrenatural. Teatro. Interpretación: David Tennant, Cush Jumbo, Moyo Akandé, Annie Grace, Casper Knopf, Cal MacAninch, Kathleen MacInnes, Alasdair Macrae, Rona Morison, Brian James O'Sullivan, Noof Ousellam, Jatinder Singh Randhawa, Ros Watt, Benny Young. Guion: Obra: William Shakespeare. Montaje: Tim Van Someren Productora: The Donmar Warehouse. Estreno en España: 3 de abril de 2025. SinopsisTres brujas le dicen al general Macbeth que será rey de Escocia. Alentado por su esposa, Macbeth mata al rey, asume el trono y mata a más gente por paranoia, lo que desata una guerra civil para derrocar a Macbeth. David Tennant y Cush Jumbo lideran un elenco excepcional en una nueva producción 5 estrellas de Macbeth de Shakespeare, filmada en vivo en el Donmar Warehouse de Londres. Una combinación de intimidad inquietante y acción brutal se desarrolla a un ritmo vertiginoso bajo la dirección de Max Webster, en esta trágica historia de amor, asesinato y el poder de renovación de la naturaleza.

Hace 100 años: El caballero de la rambla

En abril de 1925 se estrenó la película argentina El caballero de la rambla, también conocida como El caballero de la capa perfumada, dirigida por Francisco Pablo Donadío e interpretada por Mario Parpagnoli, Olga Casares Pearson, Ángel Walk, Emilio Vidal, José Plá, Severo Fernández, César Fiaschi, Dringue Farías. 
Sinopsis argumentalLa película tiene como protagonista a una joven aficionada a la lectura de obras populares de ficción.
Comentario: Primera película argentina que abordó la temática de los “romances de verano”. 

Émilie Dequenne, de “Rosetta” a “La Consolation”: ¿dónde ver sus papeles más memorables? (I)

La actriz belga falleció el domingo, 16 de marzo de 2025, a los 43 años, a causa de un cáncer. Le rendimos homenaje ofreciendo una lista de sus más bellas actuaciones en películas disponibles en las plataformas.

1. Terrícola: Rosetta (1999), de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne

Una guerrera solitaria, se calza sus botas de siete leguas cada día para encontrar un trabajo y reparar su infancia arruinada. Una magnífica carrera de obstáculos. Palma de Oro para los hermanos Dardenne y premio a la mejor interpretación femenina para Émilie Dequenne.

2. Luminoso: Une femme de ménage (2002), de Claude Berri

Una joven (Émilie Dequenne) pone orden en el apartamento y en la vida de una cincuentón solitario... Una película melancólica sobre la fugaz ilusión del amor, basada en una novela de Christian Oster. Comedia ligera, a menudo seria. Con un gran Jean-Pierre Bacri.

3. Desgarrador: Perder la razón (À perdre la raison, 2012), de Joachim Lafosse

Una joven novia (Émilie Dequenne), aparentemente feliz, cae en una trampa de vínculos perversos... Inspirada en una historia real, una reconstrucción magistral.

4. Con clase: Nos vemos allá arriba (Au-revoir la-haut, 2017), de Albert Dupontel

Dos supervivientes de la guerra de 1914-18, un pequeño contable y un hombre de clase alta gravemente mutilado, organizan una estafa que involucra monumentos de guerra. Dupontel triunfa en esta adaptación de Pierre Lemaitre, Goncourt 2013. Un fresco insolente, entre lo cómico y el melodrama.

5. Comprometida: Esta es nuestra tierra (Chez nous, 2017), de Lucas Belvaux

En un pequeño pueblo del Norte, un partido populista convence a una joven enfermera a domicilio (Émilie Dequenne) para que se presente como candidata a un cargo municipal. Sano y lleno de energía, este thriller psicológico es la película más comprometida de Lucas Belvaux.
(cont.)

miércoles, 2 de abril de 2025

Efemérides de cine: Supervixens

El 2 de abril de 1975 se estrenó la película estadounidense Supervixen, dirigida por Russ Meyer e interpretada por Shari Eubank, Charles Napier, Uschi Digard, Charles Pitt, Haji, Henry Rowland, Christy Hartburg, Sharon Kelly, John LaZar, Stuart Lancaster, "Big Jack" Provan, Deborah McGuire, Glenn Dixon, Garth Pillsbury, John Lawrence, Fred Owens. Productora: September 19. Duración: 106 minutos. 
Sinopsis argumentalClint trabaja en una gasolinera y tiene un irresistible atractivo para las mujeres. Está casado con la explosiva y celosa SuperAngel, con la que mantiene continuas discusiones y peleas. Tras el asesinato de Superángel, todas las sospechas recaen sobre él. Emprenderá entonces una loca huida por el desierto americano, durante la que se verá acosado por numerosas jóvenes deseosas de hacerle gozar de sus encantos. 
ComentarioUna película de culto en el que el fanático de las mujeres con grandes pechos, Russ Meyer, escribe, fotografía, edita, produce y dirige. Se conmemora el quincuagésimo aniversario de su estreno. 

“Les Bodin’s partent en vrille”, un viaje por carretera que sobra

En los cines, la cuarta aventura del dúo cómico (Vincent Dubois y Jean-Christian Fraiscinet) desaloja al una granjera mandona y malhumorada y a su viejo hijo soltero de su pueblo francés para impulsarlos a través del Sahara. Intranscendente.
No tiene sentido negar el éxito de los Bodin, un dúo cómico que lleva treinta años mostrando un espejo (distorsionador) de la Francia rural. En 2021, su tercera incursión en el cine, Les Bodin's en Thaïlande, había logrado más de 1,6 millones de entradas, con un porcentaje parisino gratificante. Esta cuarta obra está firmada, como la anterior, por Frédéric Forestier, especialista en la comedia popular (Astérix en los Juegos Olímpicos, Stars 80). 
Cuando Maria Bodin, una granjera mandona y malhumorada, y su hijo Christian, se enteran de que en su pequeño pueblo se va a abrir una fábrica de queso industrial, están dispuestos a hacer cualquier cosa para defender su fábrica de queso artesanal. Desde el Salón Agrícola hasta el desierto marroquí, no se detendrán ante nada para hacer descarrilar este proyecto de fábrica: chantajes, peleas, persecuciones de coches, una vez más, los Bodin se enfrentarán a todos los peligros para salvar sus valores y sus tradiciones.

Los estrenos más importantes de South by Southwest (SXSW) (V)

(cont.)

13. The Dutchman (2024), de Andre Gaines

Inspirada y basada en la obra de un solo acto de Amiri Baraka de 1964, The Dutchman" (escrita tras el asesinato de Malcolm X), el director Andre Gaines ha creado un viaje cerebral, a menudo surrealista, de un hombre negro que enfrenta su identidad, su relación y su lugar en el mundo durante una noche de pesadilla en la ciudad. André Holland es excepcional, al igual que los actores secundarios Kate Mara, Stephen McKinley Henderson, Zazie Beetz y Aldis Hodge. El guion de Qasim Basir crea un diálogo único con el material original, que puede desconcertar al público que no esté familiarizado con la obra de Baraka.
André Holland en un evento de The Dutchman (2025)

martes, 1 de abril de 2025

Efemérides de cine: Hababam Sinifi

El 1 de abril de 1975 se estrenó la película turca Hababam sinifi (Outrageous Class), dirigida por Ertem Egilmez e interpretada por Münir Özkul, Tarik Akan, Halit Akçatepe, Kemal Sunal, Adile Nasit, Sitki Akçatepe, Selim Nasit Özcan, Muharrem Gürses, Ahmet Ariman, Ertugrul Bilda, Talat Dumanli, Ekrem Dümer, Kemal Ergüvenç, Ercan Gezmis, Aysen Gruda, Dilaver Gür, Cem Gürdap, Bülent Haksever. Productora: Arzu Film. Duración: 87 minutos. 
Sinopsis argumental: Un grupo de jóvenes revoltosos conforman la clase "Hababam" de un colegio interno. Juntos tratarán salir al paso del día a día en su colegio produciéndose las más divertidas y variopintas situaciones.
Comentario:  La película explora las relaciones entre estudiantes y profesores con un tono humorístico y crítico, convirtiéndose en un clásico del cine turco. Se conmemora el quincuagésimo aniversario de su estreno. 

“LOLA”: un aventura temporal vertiginosa con música de David Bowie

Ganadora del Méliès de Oro a la Mejor Película Europea Fantástica del año, LOLA se presenta con una premisa irresistible: ¿Qué pasaría si en 1941 unas hermanas irlandesas crearan una máquina que interceptara transmisiones del futuro? Escucharían música adelantada a su tiempo, sí, pero quizás también estaría en sus manos cambiar el destino de la Segunda Guerra Mundial. Una obra de culto instantáneo, rodada en maravilloso blanco y negro y digna del mismísimo Christopher Nolan. 
En 1941, las hermanas amantes de la música Thomasina y Martha construyen una máquina llamada LOLA que puede interceptar transmisiones del futuro. Si bien inicialmente usan la máquina para pequeñas empresas, como convertirse en las primeras fanáticas de la música de la década de 1970, pronto se dan cuenta de que puede ser la clave para derrotar a los nazis..
LOLA (2022) dirigida por Andrew Legge, su debut como director, inédita en cines, esta joya irlandesa, sorprende de principio a fin.

Los estrenos más importantes de South by Southwest (SXSW) (IV)

(cont.)

10. Holland (2025), de Mimi Cave

La directora Mimi Cave tuvo un momento de terror independiente hace unos años con Fresh (2022), que presentó un lado verdaderamente oscuro de Sebastian Stan que hizo que Bucky Barnes pareciera un simple emo en comparación. Cave reclutó a Nicole Kidman, Matthew Macfadyen y Gael García Bernal para su nueva película, un thriller ambientado en un pequeño pueblo de Michigan que se siente como alta costura hecha exclusivamente para Kidman. Encerrada en una vida perfecta pero sombría con su esposo (Macfadyen) y su hijo (Jude Hill, quien protagonizó Belfast), Nancy Vandergroot descubre un secreto que podría desmantelar su existencia de postal. El factor inquietante del tráiler es descomunal, y tenemos curiosidad por saber si Holland logrará el final o, al igual que Fresh, si generará diversas opiniones entre los aficionados. Estreno el jueves 27 de marzo de 2025 en Prime Video.
Nicole Kidman en Holland (2025)

11. The Surfer (2024), de Lorcan Finnegan

Nicolas Cage no es ajeno a las películas sobre mundos psicodélicos de pesadilla y metarrealidades. Desde la rompedora Besos de vampiro (Vampire's Kiss, 1989) hasta la subestimada Dream Scenario (2023), el nuevo actor chamánico se ha labrado una carrera interpretando a personajes con una comprensión tenue de la realidad. Su experiencia como un demente hombre común y corriente probablemente sea la razón por la que el director Lorcan Finnegan lo eligiera para su nueva película, The Surfer, que se estrenó como parte de las proyecciones de medianoche del Festival de Cine de Cannes de este año. La película sigue al aspirante a surfista interpretado por Cage mientras deambula por la sobresaturada playa australiana de su juventud, siendo acosado por los lugareños, perdiendo la oportunidad de comprar la casa de su infancia y, finalmente, comiendo de un cubo de basura por razones que pueden, o no, aclararse al ver la película. ¿Es este emocionante thriller un comentario sobre la masculinidad tóxica o simplemente un ejercicio para observar cómo un hombre se descontrola? Independientemente de la decisión del público, todos coincidimos en que es otra entrada bien posicionada en el subgénero suspense psicológico, en constante expansión. En cines, a partir el viernes 2 de mayo de 2025.
Nicolas Cage en The Surfer (2024)

12. Ash (2025), de Flying Lotus

Ash tiene el tipo de gancho irresistible para los fanáticos del género: una mujer (Eiza González) despierta en un planeta extraño sin recordar quién es ni cómo llegó allí, rodeada de los miembros brutalmente asesinados de su supuesta tripulación. Cuando un hombre (Aaron Paul) llega para rescatarla, la astronauta solitaria debe decidir si puede confiar en su historia mientras se desarrolla el misterio de su entorno. El director Flying Lotus (también conocido como Steven D. Bingley-Ellison), mejor conocido por los fanáticos del terror por su corto Ozzy's Dungeon en la película antológica de terror V/H/S/99 (2022), es un veterano de la escena de los festivales de cine. Su primer largometraje, Kuso, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance de 2017, donde el director recibió el mayor elogio que un creador de terror puede obtener cuando, según se informa, los miembros del público abandonaron la sala. Ahora, se dirige a SXSW con Ash para aterrorizar a un cine completamente nuevo lleno de aficionados ansiosos antes de que la película finalmente aterrice en Shudder a finales de este año. En cines, a partir del viernes 21 de marzo y en streaming el viernes 9 de mayo en Shudder.
Aaron Pauly Eiza Gonzalez en Ash (2025)
(cont.)

lunes, 31 de marzo de 2025

Robert De Niro, el maestro de la interpretación en sus papeles antológicos (VII)

(cont.)

13. Peculiar y enigmático personaje en El corazón del ángel (Angel Heart, 1987), de Alan Parker

Inquietante thriller de Alan Parker. Nuestro actor interpreta a Louis Cyphre, un elegante y sombrío caballero que desea localizar a un músico desaparecido, Johnny Favorite. Un relato que se adentra en un mundo tenebroso, dominado por el vudú y la magia negra. Basada en la novela Corazón de ángel de William Hjortsberg, el largometraje se convirtió automáticamente en una película de culto por sus grandes dosis de thriller, terror y misterio que escandalizaron a la sociedad norteamericana a finales de los años 1980.

14. Como el gángster Al Capone en Los intocables de Eliot Ness (The Untouchables, 1987), de Brian De Palma

Ribert de Niro interpreta a Al Capone, el más poderoso de todos los mafiosos, que busca poner completamente bajo su control ese contrabando utilizando la violencia e incluso asesinatos, aunque mueran inocentes por ello.
(cont.)

"Confidencial (Black Bagal)" de Steven Soderbergh: su última película

Cuando Kathryn, la esposa de George Woodhouse, un legendario agente de inteligencia, es acusada de traición, su mundo se tambalea. Mientras las pruebas parecen condenarla, George debe decidir entre su juramento de proteger a su país y el amor que siente por la mujer que cree conocer. Atrapado entre intrigas, secretos y lealtades enfrentadas, se sumerge en una carrera contrarreloj para descubrir la verdad. Cada elección pone en juego su vida, su reputación y su alma, en una prueba definitiva de confianza y sacrificio.
Michael Fassbender en Confidencial (Black Bag) (2025)
Con Confidencial (Black Bag, 2025), Steven Soderbergh continúa la exploración estética iniciada en Presence, su película anterior, que ya demostró una puesta en escena magistral, mientras luchaba por estructurar una trama verdaderamente atrapante. Una vez más, el cineasta despliega una fotografía suntuosa, donde el manejo de la luz y el contraste crea un universo visual de gran sofisticación. Cada plano parece meticulosamente elaborado, lo que confiere a la película una fuerte identidad visual que recuerda la elegancia de Presence.
Del mismo modo, la dirección de los actores resulta especialmente cuidada. Los personajes, finamente caracterizados, encuentran una profundidad que se debe tanto a la escritura como al talento de los intérpretes. Soderbergh sabe captar silencios, vacilaciones y miradas, transformando cada intercambio en un sutil estudio psicológico. Al igual que Présence, la película privilegia la sugerencia sobre lo explícito, apoyándose en una actuación contenida para densificar la atmósfera.
Sin embargo, como en su obra anterior, Soderbergh parece abandonar la trama en favor de este enfoque contemplativo. La historia, aunque presente de forma implícita, lucha por tomar impulso y se diluye en un ritmo lánguido. Si esta pureza narrativa puede percibirse como una elección audaz, también corre el riesgo de inducir una forma de desapego en el espectador, haciendo que la película, paradójicamente, sea más estática que inmersiva.
De hecho, Confidencial (Black Bag) confirma el talento visual y el rigor formal de Soderbergh, pero, al igual que Presence, adolece de una trama demasiado detrás de escena para cautivar realmente. Este enfoque, que favorece la atmósfera y la puesta en escena en detrimento de una fuerte tensión dramática, deja una impresión ambivalente: la de una película admirable a nivel estético, pero que lucha por implicar plenamente a su espectador a nivel narrativo.

Los estrenos más importantes de South by Southwest (SXSW) (III)

(cont.)

7. Clown in a Cornfield (2025), de Eli Craig 

No hace falta una sinopsis para esta comedia slasher de alto concepto, dirigida por Eli Craig. Si las películas de terror le resultan demasiado (¿y por qué no?), Clown in a Cornfield ofrece una opción mucho más accesible de terror de payasos. Basada en la novela juvenil de Adam Cesare, ganadora del premio Bram Stoker, sobre adolescentes de un pequeño pueblo aterrorizados por un payaso sediento de sangre, la película fue un éxito entre el público de medianoche del SXSW. Con un poco de suerte, veremos más de Frendo el Payaso, ya que Cesare ya ha publicado dos novelas secuelas que podrían servir para crear una nueva franquicia de terror. Estreno el viernes 9 de mayo en 2025, en Shudder.
Clown in a Cornfield (2025)

8. Otro pequeño favor (Another Simple Favor, 2025), de Paul Feig

Blake Lively y Anna Kendrick retoman la historia con fluidez donde la dejaron con esta secuela de su éxito de 2018, A Simple Favor, esta vez con un viaje a Italia para la boda de Lively con un heredero de una familia de la mafia italiana (?). Al principio, no estábamos seguros de cómo podría haber más giros que en la primera película, pero las guionistas Jessica Sharzer y Laeta Kalogridis y el director Paul Feig mantienen a los fans en vilo de principio a fin. Incluso si no te conectas con la historia, los paisajes son preciosos y la moda en exhibición es de primera categoría. Creemos que deberíamos ofrecer una advertencia: puede que sientas asco por el normalmente encantador Henry Golding.
Anna Kendrick y Blake Lively en Otro pequeño favor (2025)

9. Redux Redux (2025), de Kevin McManus, Matthew McManus

Aunque crea que está harto de películas sobre el multiverso, le recomendamos que vea Redux Redux, de Kevin y Matthew McManus, un thriller de ciencia-ficción sobre una mujer que viaja a través de universos paralelos para vengar la muerte de su hija, una y otra vez. Como la madre ruda, Michaela McManus ofrece una actuación que equilibra hábilmente el dolor y la ira, mientras que la recién llegada Stella Marcus aporta cierta ligereza como su valiente compañera polizón. Esperamos que Redux Redux se escoja pronto para poder compartirla con nuestros amigos.
Michaela McManus en Redux Redux (2025)
(cont.)

domingo, 30 de marzo de 2025

Hace 100 años: Hierba

El 30 de marzo de 1925 se estrenó la película estadounidense Hierba (Grass: A Nation's Battle for Life), dirigida por Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack. Reparto: Documental. Intervenciones: Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, Marguerite Harrison, Haidar Khan, Lufta. Productora: Paramount Pictures, Famous Players-Lasky Corporation. Duración: 71 minutos. 
Sinopsis argumentalMerian C. Cooper y sus compañeros de viaje atraviesan Asia Menor para dar con una tribu de nómadas de Irán conocidos como los Bakhtiari.
Comentario: Durante la peligrosa travesía del río Karun, se muestran animales luchando y hasta ahogándose.

Los estrenos más importantes de South by Southwest (SXSW) (II)

(cont.)

4. El contable 2 (The Accountant 2, 2025), de Gavin O'Connor

Lo único que le faltó al thriller de acción de Ben Affleck de 2016, El contable (The Accountant), fue más tiempo a solas con Jon Bernthal. Como si se lo pidiera, esta secuela lo ofrece en su totalidad. Su dinámica en pantalla es oro puro, y no fuimos los únicos en maravillarnos con lo divertido que es el dúo. Bernthal, en particular, tiene la libertad de exhibir su talento cómico, y el público que vio la película en su estreno mundial la devoró. Además, como guinda del pastel, tiene un gato.
 Jon Bernthal y Ben Affleck en El contable 2 (2025)

5. O'Dessa (2025), de Geremy Jasper

Sadie Sink está lista para la revolución en su nueva película, O'Dessa, que se estrenó en SXSW antes de su estreno en Hulu. En la película, la estrella de Stranger Things interpreta a una solitaria granjera en una misión musical mientras recorre una ciudad siniestra, se enamora y usa el poder de la canción para enfrentarse al mal. Es apropiado que la segunda película del guionista y director Geremy Jasper se estrenará en el prestigioso festival de música de Austin, porque O'Dessa no es solo una película de ciencia-ficción distópica, retrofuturista y de color caramelo, sino también una ópera rock. Jasper compuso las 16 canciones originales (junto con su colaborador Jason Binnick) que se entrelazan a lo largo del épico viaje de O'Dessa. Aunque Sink y su coprotagonista Kelvin Harrison Jr. son los jóvenes héroes de esta historia, estamos igualmente emocionados de ver las actuaciones villanas de Regina Hall, Mark Boone Junior y Murray Bartlett como el cruel oligarca postapocalíptico.
Sadie Sink en O'Dessa (2025)

6. Slanted (2025), de Amy Wang

Ganadora del Gran Premio del Jurado de SXSW a largometrajes narrativos, la comedia negra de Amy Wang sobre una adolescente que haría lo que fuera por ser reina del baile de graduación sin duda generará comparaciones con La sustancia (The Substance) del año pasado. Pero Slanted es una película en sí misma y aborda temas de imagen corporal y raza desde una perspectiva diferente, mientras la estudiante de secundaria Joan Huang (Shirley Chen) se somete a un procedimiento para integrarse al mundo blanco de un pequeño pueblo estadounidense.
Shirley Chen en Slanted (2025)
(cont.)

¿Cómo reconocer una película de Steven Spielberg? Cinco pistas que no fallan (II)

(cont.)
3. El "rostro" en Spielberg
Pero ¿qué es?... Un truco tan característico y presente en Steven Spielberg que incluso adquirió este apodo propio. En lugar de mostrar primero algún descubrimiento espectacular (el ataque de tiburón, la presencia de un extraño extraterrestre en el fondo del jardín, una manada de brontosaurios, etc.), el cineasta se centra, en un primer momento y en primer plano, en los efectos que produce en el rostro del héroe. Para él, ésta es la clave del suspense, pero también una manera casi fusional de hacernos compartir emociones (asombro, terror) antes incluso de revelar qué las despierta. Este "punto de vista del personaje" se encuentra también en el uso frecuente de reflejos, en el cristal de un marco de fotos (A. I. inteligencia artificial) o en el espejo retrovisor de un coche (El diablo sobre ruedas, Jurassic Park), que multiplica el encuadre para mostrar a la vez el plano y el contraplano, como para reforzar el impacto de la acción en los protagonistas... y en los espectadores.
El diablo sobre ruedas (1971)
4. Inmersión
Famoso por sus trávelin, Spielberg utiliza la cámara como una herramienta narrativa por derecho propio, ya sea guiándonos a través de la escena del salón de baile giratorio en su propia West Side Story (2021) o la tensión de una operación especial del Mossad en Múnich (Munich, 2008). Sobre todo, el director sabe como ningún otro utilizar todas las técnicas a su disposición para sumergirnos en la inmensidad de sus mundos, efectos especiales, decorados, colores (¿quién ha olvidado el vestido rojo de la niña en La lista de Schindler en blanco y negro?), y sus luces (todavía estamos deslumbrados por las de Encuentros en la tercera fase). Esto crea la escala vertiginosa y el misterio necesarios para el espectáculo. Desde lo más grande... hasta lo más pequeño, el suspense juega con el contraste entre los impresionantes planos generales y los detalles sugerentes: vasos de agua que vibran cuando el T. rex se acerca en Jurassic Park, cenizas en el cabello del héroe de La guerra de los mundos...
Encuentros en la tercera fase (1977)
5. John Williams
Cuando dices Steven Spielberg, dices John Williams. Desde 1974 y su primera colaboración para Loca evasión (The Sugarland Express, 1974) han sido inseparables. ¿Qué serían las películas de Spielberg sin las bandas sonoras del famoso compositor neoyorquino? No podemos imaginarnos a ET y sus jóvenes amigos volando en sus bicicletas sin la más mágica de las melodías, ni al tiburón de Tiburón sin su siniestra canción de dos notas que pasaría a la historia del cine. ¿Y qué decir de ese acto de valentía, la Raiders March, asociada para siempre con la bravuconería de Indiana Jones? Después de más de cincuenta años de colaboración, las películas de Spielberg también son reconocibles por el oído.
 John Williams(izquierda) y Steven Spielberg 

sábado, 29 de marzo de 2025

Efemérides de cine: La edad de la inocencia

El 29 de marzo de 1975 se estrenó la película italiana La edad de la inocencia (Quella età maliziosa), dirigida por Silvio Amadio e interpretada por Nino Castelnuovo, Gloria Guida, Anita Sanders, Mimmo Palmara, Andrea Aureli, Mario Garriba. Productora: Domizia Cinematografica. Duración: 90 minutos. 
Sinopsis argumental: Napoleone, es una artista casado que deja a su mujer y su vida aburrida y encuentra trabajo como jardinero en una preciosa villa del sur de Italia. Allí viven Paola y su madre, Las hermosas y atractivas mujeres pronto seducirán al joven podador, que sucumbirá en una espiral de sexo, muerte y caos. 
Comentario: Gloria Guida fue uno de los principales símbolos sexuales de la Italia en los años 1970, en el papel típico de una joven Lolita seduciendo a una contraparte masculina, en esta comedia con elementos de drama. Se conmemora el quincuagésimo aniversario de su estreno. 

Robert De Niro, el maestro de la interpretación en sus papeles antológicos (VI)

(cont.)

11. Un joven judío en Érase una vez en América (Once Upon a Time in America, 1984), de Sergio Leone

David Aaronson "Noodles", un joven judío de clase baja, que tiene que abandonar Nueva York y se cuenta desde entonces con escenas retrospectivas cronológicas desde 1920.

12. Misionero jesuita en La misión (The Mission, 1986), de Roland Joffé 

Da vida a  Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que buscando el perdón se hace jesuita y encuentra la redención entre sus antiguas víctimas. 
(cont.)

¿Cómo reconocer una película de Steven Spielberg? Cinco pistas que no fallan (I)

Si bien es uno de los cineastas más eclécticos de Hollywood, el padre de Indiana Jones es identificable por sus propias constantes. Sus películas pueden verse en diversas plataformas de streaming.
"No creo que tenga un estilo", dijo una vez Steven Spielberg durante una conferencia en el American Film Institute en Los Ángeles. Y para dejarlo claro: “Siempre he envidiado a cineastas como Martin Scorsese, cuyas películas son típicamente… scorsesianas." El creador de Indiana Jones, el mago de Hollywood, apenas admitió ser "un buen narrador de historias". “Me pongo al servicio del guión, pero no me impongo”.
 Indiana Jones (Harrison Ford) en En en busca del arca perdida (1981)
Desde el malvado camión de El diablo sobre ruedas (Duel, 1971) hasta los dinosaurios de Jurassic Park y la ciencia ficción de Minority Report, entre otros monumentos de la cultura popular, Steven Spielberg es sin duda un genio ecléctico. Pero, con el debido respeto a este admirador de Alfred Hitchcock y François Truffaut, su filmografía da testimonio de una identidad fuerte e inimitable. Una breve guía de cinco pasos para reconocer este saber hacer “típicamente spielbergiano”.
Liam Neeson en La lista de Schindler (1993)
1. Héroes ordinarios enfrentados con lo extraordinario
En el cine de Spielberg, ésta es la primera constante, la receta mágica que nos mantiene a todos adictos a sus historias: el contraste vertiginoso entre héroes realistas, profundamente humanos, con los que es tan fácil encariñarse e identificarse, y circunstancias demasiado grandes para ellos. Los encontramos en el lado fantástico del trabajo del cineasta, en el universo virtual de Ready Player One (2018), o confrontados con la aparición de extraterrestres, a veces benévolos -Encuentros en la tercera fase (Close Encounters of the Third Kind, 1977) o E.T. El extraterrestre (E.T. the Extra-Terrestrial, 1982);  a veces destructivos -La guerra de los mundos (War of the Worlds, 2005), pero también en el lado oscuro de la reconstrucción histórica, en el tumulto de la guerra, en el infierno del desembarco del Día D -Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998), o el horror del nazismo -La lista de Schindler (Schindler's List, 1993) o la esclavitud -Amistad (1997). Casi siempre, esa espectacular diferencia de escala entre el individuo y las pruebas monumentales que debe afrontar es una catarsis, un factor de evolución y madurez: nadie sale de una aventura de Spielberg de la misma manera que entró, ni siquiera Indiana Jones.
Drew Barrymore en E.T. el extraterrestre (1982)
2. Infancia y familia
La familia es otro de los grandes motivos recurrentes en la obra del cineasta, con su calidez, pero también con sus defectos y fallos. En primera línea, filmados como en ningún otro lugar, con la cámara a la altura de sus cabezas soñadoras, están los niños. No amados y en busca de humanidad, como en A. I. Inteligencia artificial (A.I. Artificial Intelligence, 2001); intrépidos y abandonados a su suerte como en Indiana Jones y el templo maldito (Indiana Jones and the Temple of Doom, 1984); marcados por la falta de cariño de sus padres, desde ET hasta Los Fabelman (The Fabelmans, 2022). Casi tan omnipresente, la figura paterna interfiere incluso en las aventuras de Indiana Jones con su padre, alias Sean Connery como ocurre en Indiana Jones y la última cruzada (Indiana Jones and the Last Crusade, 1989), se encarna en pleno apocalipsis, con el personaje de Tom Cruise, La guerra de los mundos, y tiene un papel protagonista, tanto en  Hook (El capitán Garfio) (Hook, 1991), una variación de un Peter Pan convertido en adulto (y en padre) como en el legado jazzero de Tom Hanks, atrapado en su La Terminal (The Terminal, 2004). En el centro, una y otra vez, el miedo al abandono.
El diablo sobre ruedas (1971)
(cont.)

viernes, 28 de marzo de 2025

Películas de la semana: 28 de marzo

A Working Man

AKA Levon Cade AKA Levon's TradeDirección: David Ayer. País: Estados Unidos. Año: 2025. Duración: 116 minutos. Género. Acción. Thriller. Intriga. Crimen. Interpretación: Jason Statham, Jason Flemyng, Merab Ninidze, Maximilian Osinski, Cokey Falkow, Michael Peña, David Harbour, Noemi Gonzalez, Arianna Rivas, Emmett J. Scanlan, Eve Mauro. Guion: Sylvester Stallone. Novela: Chuck Dixon. Producción: Jason Statham, David Ayer, Sylvester Stallone. Música: Jared Michael Fry. Fotografía: Shawn White. Productora: Black Bear, Block Films, CAT5, Ceder Park Entertainment, Punch Palace Productions, Balboa Productions. Distribuidora: Warner. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: Levon Cade (Jason Statham) ha dejado atrás su profesión para ser "honrado" y trabajar en la construcción. Quiere vivir una vida sencilla y ser un buen padre para su hija. Pero cuando Jenny, la hija adolescente de su jefe, desaparece, se ve obligado a volver a emplear las habilidades que le convirtieron en una figura legendaria en el oscuro mundo de las operaciones encubiertas. Su búsqueda de la universitaria desaparecida le lleva al corazón de una siniestra conspiración criminal que creará una reacción en cadena que amenazará su nueva forma de vida.

Tierra de nadie

Dirección: Albert Pintó. País: España. Año: 2025. Duración: 101 minutos. Género: Thriller. Drogas. Amistad. Basado en hechos reales. Interpretación: Luis Zahera, Karra Elejalde, Jesús Carroza, Emilio Palacios, Vicente Romero, Paco Mora, Antonio Gil, Antonio Gómiz, Paula Díaz, Tamara Casellas, Mona Martínez, Jero Medina, Damián Alcázar. Guion: Fernando Navarro. Fotografía: David Acereto. Productora: Coproducción España-México; Esto También Pasará, Glow, RTVE, Canal Sur, Distribuidora: Sony. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: Esta es la historia de tres viejos amigos. Mateo el Gallego, un heroico -a su pesar- guardia civil, Juan El Antxale, un pescador convertido en narco por la mala suerte y en el paro, y Benito el Yeye, un resignado e inteligente depositario judicial siempre a medio camino entre la ley y la delincuencia. Tres amigos separados por un lugar, Cádiz y un momento, el presente. Atrapados los tres entre el abandono de las instituciones, el violento e imparable ascenso del narco en la provincia y el peligroso aumento del descontento social. Tres amigos atrapados en un polvorín que pondrá a prueba su amistad. El traslado rutinario de un yate incautado a un peligroso cártel se convierte en una aventura entre la vida y la muerte.

Por todo lo alto

Título original: En fanfare AKA The Marching BandDirección: Emmanuel Courcol. País: Francia. Año: 2024. Duración: 103 minutos. Género: Drama. Comedia. Familia. Música. Interpretación: Benjamin Lavernhe, Pierre Lottin, Sarah Suco, Ludmila Mikaël, Jacques Bonnaffé, Nathalie Desrumaux. Guion: Emmanuel Courcol, Irène Muscari. Producción: Robert Guédiguian. Música: Michel Petrossian. Fotografía: Maxence Lemonnier. Productora: Agat Films, France 2 Cinema, Canal+, Ciné+, France TV. Distribuidora: Karma Films , Caramel Films. Premios y nominaciones: Premios César (Francia): 7 nominaciones, incluyendo mejor película; Festival de San Sebastián: Premio del Público. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: En pleno ensayo, el prestigioso director de orquesta Thibault se desploma sin razón aparente. Los médicos le dan una noticia devastadora: padece leucemia y necesita con urgencia un trasplante de médula. En busca de donante, descubre que es adoptado y que tiene un hermano biológico, Jimmy, del que nunca había oído hablar. Consigue localizarle en el comedor escolar en el que trabaja. Criado en un ambiente más humilde que el suyo, Jimmy comparte su pasión por la música, pero se limita a tocar el trombón en una banda amateur. Aunque al principio ambos chocan, por sus diferencias de clase, poco a poco irán acercándose, por lo que Jimmy se ofrece como donante, mientras que Thibault le ayudará como director de orquesta cuando el líder de su formación la abandone.

La furia

Dirección: Gemma Blasco. País: España. Año: 2025. Duración: 107 minutos. Género: Drama. Abusos sexuales. Teatro. Interpretación: Ángela Cervantes, Àlex Monner, Eli Iranzo, Salim Tamoud, Carla Linares, Pau Escobar. Guion: Gemma Blasco, Eva Pauné. Música: Jona Hamann. Fotografía: Neus Ollé. Productora: Ringo Media, RTVE, Filmin, Aragón TV. Distribuidora: Filmax. Premios y nominaciones:  Festival de Málaga: Nominada a Mejor película - Biznaga de Oro. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: Alex, una joven actriz, es violada en una fiesta en Nochevieja y no reconoce a su agresor. Cuando acude a su hermano Adrián en busca de abrigo y compresión, éste reacciona cuestionándola y presionándola. Así, Alex se distancia de su hermano y de todo lo conocido. A lo largo de un año vive sola el asco, la vergüenza y la culpa. Adrián, consumido por la rabia, toma sus propias decisiones en un camino cada vez más oscuro, muy lejos de lo que Álex necesita. Mientras, ella interpreta al vengativo personaje de Medea y encuentra en el teatro la única forma de canalizar su dolor y su ira. La película se estrenó mundialmente en el SXSW de Austin, Texas. 

Una ballena

Dirección: Pablo Hernando. País: España. Año: 2024. Duración: 108 minutos. Género: Fantástico. Thriller. Neo-noir. Interpretación: Ingrid García Jonsson, Ramón Barea, Kepa Errasti, Iñigo de la Iglesia, Paolo Sassanelli, Xabi Tolosa. Guion: Pablo Hernando. Música. Izaskun González. Fotografía: Sara Gallego. Productora: Señor & Señora, La Fabrica Nocturna Cinéma, Sayaka Producciones. Distribuidora: La Aventura Audiovisual, Elástica Films. Premios y nominaciones: Festival de Sitges: Nominada a mejor película. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: Cuando Ingrid dispara, sus víctimas no tienen idea de quién ha sido. Su habilidad para infiltrarse y desaparecer sin dejar rastro la convierte en una asesina implacable. Sin embargo, ese poder proviene de otro mundo habitado por criaturas, lo que la hace cada vez menos humana cada vez que lo usa. Melville, un contrabandista que maneja mercancías extremadamente raras, quiere eliminar a un poderoso empresario rival que intenta arrebatarle el control del puerto, y sabe que solo Ingrid puede hacer el trabajo. Pero todo cambia cuando Melville descubre el secreto de Ingrid y su misteriosa conexión con el mar.

Sting. Araña asesina

Título original: StingDirección: Kiah Roache-Turner. País: Australia. Año: 2024. Duración: 92 minutos. Género: Terror. Thriller. Arañas. Interpretación: Noni Hazlehurst, Jermaine Fowler, Alyla Browne, Robyn Nevin, Ryan Corr, Penelope Mitchell, Kate Walsh (II), Silvia Colloca, Jett Berry, Danny Kim. Guion: Kiah Roache-Turner. Música: Anna Drubich. Fotografía: Brad Shield. Productora: Pictures in Paradise, See Pictures. Distribuidora: Diamond Films. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: En una fría y tormentosa noche neoyorquina, un misterioso objeto cae del cielo y rompe la ventana de un destartalado bloque de apartamentos. Se trata de un huevo del que acaba saliendo una extraña araña. La criatura es descubierta por Charlotte (Ryan Korr), una niña rebelde de doce años obsesionada con los cómics. A pesar de los esfuerzos de su padrastro Ethan (Ryan Corr) por conectar con ella a través del cómic que comparten, Fang Girl, Charlotte se siente aislada. Su madre y Ethan están distraídos con su nuevo bebé y luchan por salir adelante, así que Charlotte crea un vínculo con la araña. La tiene como mascota secreta y la llama Sting. A medida que crece la fascinación de Charlotte por Sting, también lo hace su tamaño. Sting crece a un ritmo monstruoso y su apetito de sangre se vuelve insaciable. Las mascotas de los vecinos empiezan a desaparecer y, finalmente, los propios vecinos. Pronto, la familia de Charlotte y los excéntricos residentes de la casa se dan cuenta de que todos están atrapados: cazados por una araña voraz y de gran tamaño con gusto por la carne humana. Y Charlotte es la única que sabe cómo detenerla.

Modigliani, tres días en Montparnasse

Título original: Modi, Three Days on the Wing of Madness. Dirección: Johnny Depp. País: Reino Unido. Año: 2024. Duración: 114 minutos. Género: Drama. Biográfico. Pintura. Interpretación:  Riccardo Scamarcio, Antonia Desplat, Bruno Gouery, Ryan McParland, Al Pacino, Stephen Graham, Sally Phillips, Luisa Ranieri, Eva-Jane Willis, Kat Fairaway, Nicky Goldie, Matthew Wolf, Philippe Smolikowski, Russell Anthony. Guion: Jerzy Kromolowski, Mary Olson-Kromolowski. Obra: Dennis McIntyre. Música: Sacha Puttnam, Stephen McLaughlin. Fotografía: Dariusz Wolski, Nicola Pecorini. Productora: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos-Italia; IN.2 Film, Modi Productions II, Ilbe, Westman Films, The World We Want Studios. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: Un torbellino de 72 horas en la vida del artista bohemio Amedeo Modigliani, conocido como Modi por sus amigos, sigue una caótica serie de acontecimientos en las calles del París desgarrado por la guerra en 1916. En su huida de la policía, sus compañeros Maurice Utrillo, Chaim Soutine y la musa de Modi, Beatrice Hastings, le hacen replantearse su deseo de poner fin a su carrera y abandonar la ciudad. Modi pide consejo a su amigo y marchante de arte, Leopold Zborowski. Sin embargo, tras una noche de alucinaciones, el caos en la mente de Modi alcanza su punto álgido cuando se enfrenta a un coleccionista americano, Maurice Gangnat, que tiene el poder de cambiar su vida.

Ghostlight

Dirección: Alex Thompson, Kelly O'Sullivan. País: Estados Unidos. Año: 2024. Duración: 110 minutos. Género: Drama. Comedia. Comedia dramática. Teatro. Interpretación: Keith Kupferer, Dolly De Leon, Katherine Mallen Kupferer, Tara Mallen, Lia Cubilete, Hanna Dworkin, Alma Washington, Tommy Rivera-Vega, Dexter Zollicoffer, H.B. Ward. Guion: Kelly O'Sullivan. Producción: Alex Thompson. Música: Quinn Tsan. Fotografía: Luke Dyra. Productora: Little Engine, Runaway Train. Distribuidora: Festival Films. Premios y nominaciones: Premios Independent Spirit Awards: 2 nominaciones; Asociación de Críticos Norteamericanos (NBR): Nominada a Mejores películas independientes del año (en orden alfabético); Premios Gotham: Nominada a mejor interpretación protagonista; Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor actor; Premios Satellite Awards: Mejor actor principal - Comedia o Musical. 2 nominaciones. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: Dan (Keith Kupferer) es un peón de la construcción de mediana edad afligido por una tragedia familiar. Alejado de su abnegada mujer Sharon (Tara Mallen) y su talentosa pero problemática hija Daisy (Katherine Mallen Kupferer), Dan encuentra consuelo y comunidad en una compañía amateur de actores inadaptados. El protagonista se ve obligado a afrontar sus emociones más profundas en una representación de bajo presupuesto de la mayor tragedia de Shakespeare.

Más cinco

Dirección: Luis C. Lagos, Pablo Moreno. País: España. Año: 2025. Duración: 82 minutos. Género: Drama. Documental. Familia. Religión. Interpretación: Antonio Reyes, Assumpta Serna, Juan Rueda, Daniel Ramos, Javier Lorenzo (II), María Cort. Guion: Luis C. Lagos, Benjamín Lorenzo. Música: Oscar Martin Leanizbarrutia. Fotografía: Rubén D. Ortega. Productora: Armageddon 2020 AIE. Distribuidora: European Dreams Factory. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: Juan (Antonio Reyes) reúne en casa de Maite (Assumpta Serna) a un grupo de personas del mundo del cine, con la idea de proponerles un proyecto ilusionante: rodar una película provida. La iniciativa genera tensiones y, en principio, ni el productor (Juan Rueda), ni el director  (Daniel Ramos) ni el guionista  (Javier Lorenzo) parecen dispuestos a apuntarse al proyecto. Para darse una oportunidad, deciden compartir cinco testimonios reales: una familia que acoge niños, otra que cuida de los hijos de otros, una fundación que ayuda a mujeres, una eurodiputada madre de nueve hijos y una familia con una hija enferma. ¿Serán capaces estas emotivas historias de vencer la resistencia de los indecisos?

Un hombre libre

Dirección: Laura Hojman. País: España. Año: 2024. Duración: 88 minutos. Género: Documental. Biográfico. Literatura. Reparto: Documental. Guion: Laura Hojman, María D. Valderrama. Música: Novia Pagana. Fotografía: Jesús Perujo. Productora: Summer Films. Distribuidora: Surtsey Films. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: Nos sumerge en la vida de Agustín Gómez Arcos, escritor almeriense que alcanzó el éxito en la escena literaria francesa en los años 1970, mientras que en España su nombre permanecía en la sombra. En Francia, sus obras fueron leídas por millones de lectores, traducidas a más de una docena de idiomas, y adoptadas en los programas educativos de los institutos. Además, fue finalista al Premio Goncourt en seis ocasiones. Gómez Arcos eligió la lengua francesa para no callar y mantener viva la memoria de los vencidos por el régimen franquista. Su éxito, sus intervenciones públicas y sus ideas muestran a un hombre avanzado que se adelantó a temas como la memoria democrática, el feminismo o la identidad de género y sexual. Tras décadas de olvido, en el año 2006, la editorial Cabaret Voltaire empezó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en nuestro país. Hoy, su legado ha sido redescubierto por las nuevas generaciones, y la recuperación de su figura se revela como una de las tareas pendientes de nuestra cultura.

Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón

Dirección: Pepa G. Ramos, Tirma Pérez. País: España. Año: 2025. Duración: 102 minutos. Género: Documental. Biográfico. Moda. Reparto: Documental. Intervenciones: Paco Rabanne, Jean-Paul Gaultier, Agatha Ruiz de la Prada, Cristina Piaget, Daniel Rabaneda, Julien Dossena, Pedro Mansilla, Carla Sozzani, Martine Lecamus, Gigi Valdelux, Rosemary Rodriguez, Kathy Jean-Louis, Vincent Thilloy. Guion: Pepa G. Ramos. Música: Alfredo Díaz. Fotografía: Raúl Cadenas. Productora: Coproducción España-Cuba; Altamira Entertainment, Pandorga Comunicación, El Cuadrilátero Films, Odessa Films. Distribuidora: Syldavia Cinema. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: El enfant terrible de la moda, el sastre de la metalurgia, el escritor con visiones del fin del mundo… Este documental nos sumerge en el laberinto de la mente del último gran revolucionario de la alta costura, desde su infancia como un niño de dos guerras hasta su última entrevista como un recluso fugitivo de su propia fama. Un recorrido a través de tres décadas trepidantes de ruptura de barreras sociales, reflejadas en el espejo de la moda de Paco Rabanne.

Diplodocus

Título original: Smok Diplodok. Dirección: Wojtek Wawszczyk. País: Polonia. Año: 2024. Duración: 93 minutos. Género: Comedia. Animación. Aventuras. Familiar. Reparto: Animación. Guión: Wojtek Wawszczyk. Argumento: Tadeusz Baranowski (cómic). Música: Mikolai Stroinski. Fotografía: Animación. Jacek Podgórski, Piotr Sobocinski Jr. Productora: Coproducción Polonia-República Checa-Eslovaquia; Human, PFX. Distribuidora: Vértigo. Premios y nominaciones: Festival de Sitges: Nominada a mejor largometraje de animación. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis: Diplodocus es un pequeño y curioso dinosaurio cuyos padres desaparecen en misteriosas circunstancias. Vive en un cómic dibujado por un artista infravalorado llamado Ted. Convencido por su editora de que su cómic de dinosaurios le está frenando, Ted coge una goma de borrar… Y el mundo de Diplodocus comienza a ser engullido por la “blancura”. Huyendo, Diplodocus descubre que puede teletransportarse de un cómic a otro. Por el camino, conocerá al torpe mago Hocus Pocus, al estrafalario científico Profesor Nervekowsky y a la animosa piloto Entomología. Juntos se embarcan en una gran aventura llena de criaturas fantásticas y lugares asombrosos. Pero para salvar a los padres de Diplodocus, primero deben creer en sí mismos y convencer a Ted de que haga lo mismo.

¡Hola Frida!

Título original: Hola Frida! Dirección: Karine Vézina, André Kadi. País: Canadá. Año: 2024. Duración: 82 minutos. Género: Animación. Comedia. Drama. Infancia. Biográfico. Reparto: Animación. Guion: Karine Vézina, André Kadi, Sophie Faucher. Libro: Sophie Faucher. Biografía sobre: Frida Kahlo. Música: Laetitia Pansanel-Garric. Fotografía: Animación, Karine Vézina. Productora: Coproducción Canadá-Francia; Tobo Média, Du Coup Production, Haut et Court, Dandelooo Cinéma. Distribuidora: Pack Màgic. Estreno en España: 28 de marzo de 2025. Sinopsis:Es la historia de una niña que es diferente. Su mundo es Coyoacán, Ciudad de México. Chispeante, vibrante, todo le interesa y cuando surgen dificultades, las afronta con una imaginación desbordante. Esta niña se llama Frida Kahlo.