martes, 12 de febrero de 2013

Biografías literarias y cinematográficas: Wenceslao Fernández Flóres

Wenceslao Fernández Flores, nació en La Coruña, 11 de febrero de 1885  y falleció en Madrid, 29 de abril de 1964, escritor, periodista y humorista español.
Hijo mayor de Antonio Luis Fernández Lago y de Florentina Flórez Núñez, la muerte de su padre cuando tenía quince años le obligó a dejar los estudios y trabajar como periodista. Empezó en el diario coruñés La Mañana y posteriormente colaboró en El Heraldo de GaliciaDiario de A Coruña y Tierra Gallega. A los 17 años dirigió el Semanario La Defensa de Betanzos, prensa contra el capitalismo feroz y a favor de los Agraristas, durante un año y con tan sólo 18 años dirigió el Diario Ferrolano que en aquella época era el diario más actualizado tecnológicamente. Después pasó a dirigir El Noroeste de La Coruña. En 1913 fue a Madrid como empleado en la Dirección General de Aduanas, pero abandonó ese cargo para trabajar en El Imparcial y poco después en 1914 ABC, donde empezó a publicar sus Acotaciones de un oyente, una serie de crónicas parlamentarias que le hicieron muy famoso, y que luego reunirá en Crónicas parlamentarias (1914-1936). También escribió en El Liberal y Tribuna. Desde Madrid continúa manteniendo relaciones con el diario La Mañana y con la prensa gallega.
En 1913 es el primer verano que pasan en San Salvador de Cecebre, toda la familia a excepción de su hermana que había fallecido recientemente. Después de conocer la belleza del espacio y del paisanaje vendrán todos los años hasta el final de sus días, primero a la casa de Carmen en Piñeiro y finalmente se establecerán en su casita en el apeadero 14, hoy Casa Museo y Centro de interpretación del escritor, bajo los auspicios de su Fundación, de la Diputación de la Coruña y del Ayuntamiento de Cambre.
Mantuvo estrecha amistad con dirigentes del nacionalismo gallego. Wenceslao comienza sus primeros pasos con Manuel María Puga y Parga -Picadillo-, con los hermanos Carré, con Tettamanci, con Manuel Casas, con Ángel del Castillo entre otros todos ellos mayores que él; pero quien realmente le causa impresión fue Castelao, que fue uno de los que más frecuentemente ilustraron sus obras. Obtuvo el premio del Círculo de Bellas Artes con su novela Volvoreta (1917), que narra los amores prohibidos entre una sirvienta y su joven señor en el marco de la Galicia rural. En 1926 recibió el Premio Nacional de Literatura.
Aunque de ideología conservadora (seguidor y admirador de la política de Antonio Maura), no escatimó sus críticas sociales, a veces acerbas, como en sus obras El secreto de Barba AzulLas siete columnas y El espejo irónico, entre otras, a propósito de la política y de los hombres políticos del reinado de Alfonso XIII. Durante la II República recibió la Medalla de Oro de Madrid y en 1935 fue condecorado por el gobierno presidido por Alejandro Lerroux, junto con Américo Castro y José Ortega y Gasset, con la recién creada Banda de la República. Al estallar la Guerra Civil fue inmediatamente objeto de amenazas de muerte acusado de no haberse mostrado partidario del Gobierno del Frente Popular.
Huyendo de las llamadas Milicias de Vigilancia de Retaguardia, halló refugio en la Embajada de la República Argentina de donde a su vez, y a invitación del Gobierno de Holanda, pasó a encontrar refugio en la Embajada en Madrid de este país, ya que era muy apreciado en él por las admirativas descripciones que de Holanda había hecho años antes en su libro de viajes La conquista del horizonte. Bajo la protección de esa Embajada de Holanda pues, consiguió salir para Valencia en marzo de 1937, como primer paso para salir de España pero llegado a Valencia, el Ministerio de Gobernación le denegó el permiso que era imprescindible para poder salir al extranjero; se produjo a causa de ello un tenso incidente diplomático entre el Gobierno de Holanda y el de la República durante el cual y ante la insistencia del Gobierno holandés, el mismo Ministro de Gobernación de la República, Julián Zugazagoitia, consultó con el Ministro de Defensa, Indalecio Prieto, quien le contestó literalmente "Si valiera mi voto lo emitiría en sentido favorable a las pretensiones del Gobierno holandés. No creo que merezca la pena producir un rozamiento con ese Gobierno...". Gracias a ello consiguió pues Fernández Flórez salir de España en julio de 1937.
Sobre sus experiencias en la Embajada de Holanda y en el Madrid de 1936 y 1937, escribió posteriormente dos novelas, Una isla en el mar rojo (1938) y La novela número 13 (1941), amargas descripciones de Madrid durante la época del Frente Popular. De nuevo en España, Fernández Flórez fue llamado a declarar ante el Consejo Sumarísimo abierto contra Julián Zugazagoitia en 1940-1941, presentándose a declarar en su defensa. En 1944 participó en el guión de la película El destino se disculpa de José Luis Sáenz de Heredia. En 1945 ingresó en la Real Academia Española. En 1955 con su guión se rueda en Coruña la película Camarote de Lujo con una tremenda crítica al gobierno de Franco por la permisividad de los medradores en torno a la emigración y el vaciado de España y de sus mejores gentes para ir a trabajar para otros países y en 1959 recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio. En 1951 adaptó El capitán Veneno de Pedro Antonio de Alarcón para el cine con dirección de Luis Marquina y sus mismas obras fueron objeto de adaptaciones cinematográficas, en especial por Rafael Gil (El hombre que se quiso matar, 1942 y 1970; Huella de luz 1943; así como por otros directores.

Obra literaria

Publicó unas cuarenta novelas y libros de relatos de humor, caracterizados éstos por un fino humor irónico de sesgo gallego a veces cercano a lo fantástico. Se muestra muy sensible al paisaje galaico que envuelve en un profundo lirismo. Muchas de sus novelas y relatos poseen contenidos simbólicos. No se muestra un innovador en cuanto a las formas y estructuras novelís ticas, sino que sigue académicamente los modos de la narrativa tradicional.
Existen en él reminiscencias de Stendhal y de Eça de Queiroz, llegando a ser uno de los grandes conocedores y participando en el volumen que con motivo del 150 aniversario se prepara en Portugal y del que tradujo: Las más bellas páginas de Eça de Queiroz, "El primo Basileo", "El crimen del Padre Amaro", "L'Ilustre Casa de Ramires", "Los Maias", "La ciudad y las Sierras", "San Cristóbal", "Adán y Eva en el Paraíso", "Epistolario de Fadrique Mendes", "Mandarin" . Su obra transmite un mensaje de escepticismo hacia un mundo que cambia sólo superficialmente y descuida valores espirituales y morales permanentes. Sus personajes son reales, como lo eran en el caso de Eça de Queiroz, y se mueven entre la frustración y el fracaso. Pese a lo subversivo, a veces, de su conservadurismo, gozó el autor de gran prestigio bajo el franquismo, publicando con regularidad artículos de prensa, a veces críticos contra el gobierno de Franco, cómo por ejemplo la serie en la revista Semana sobre el cine en favor del cine español y en contra del cine americano que el gobierno tenía que importar por los acuerdos con USA. Gozó de amplia protección oficial y la Editorial Aguilar publicó una bella edición de sus Obras Completas (Colección Joya).
Wenceslao era antes de la Guerra civil, declaradamente liberal, incluso atacó los pilares básicos del Movimiento nacional, es decir, la Iglesia, los militares y la justicia. Por tanto, el franquismo lo acogerá con cierto recelo y permanecerá vigilante en todo momento si bien existía una vieja amistad entre las familias Franco y Fernández, precisamente por su padre que era de Ferrol y Wenceslao cuando fue a trabajar de director del diario ferrolano, Franco era un militar de Academia. Este hecho induce a una relación especial entre los dos personajes
Su ideología anti-marxista (nacida en gran parte de sus experiencias personales en el Madrid de 1936-37, cuando estuvo a punto de perder la vida por no compartir las ideas de los Gobernantes del Frente Popular) fue tan fuerte que llegó a escribir cosas como la que sigue: El olor a rojo es tan fuerte y típico que creo posible distinguir un marxista y aún seguir su rastro con olfato poco ejercitado. El marxismo -religión de presidiarios, fracasados, de envidiosos, de contrahechos, de vividores, de perezosos, de gente de cubil- tenía que oler así precisamente: a conciencia podrida, que huele peor que una ballena muerta porque el marxismo materialista es una doctrina intestinal... Las preocupaciones morales y el pesimismo del autor se manifiestan en casi todas sus novelas. Así, en El secreto de Barba Azul (1923) se intenta demostrar que las pasiones mueven las acciones humanas, tesis que se repite en Las siete columnas (1926), en que los siete pecados capitales se constituyen, paradójicamente, en los pilares de la sociedad. También se ironiza sobre la hipocresía social en Relato inmoral (1928) y en El malvado Carabel (1931), siempre ofreciendo una visión desencantada de la sociedad bajo la apariencia del humor.

Wenceslao Fernández Flores y el cine

Algunas de sus obras han sido repetidamente adaptadas al cine. Como por ejemplo: 
  • Una aventura de cine (1928) de Juan de Orduña.Comedia con guión de Wenceslao Fernández Florez que está dirigida e interpretada por Juan de Orduña en su primer trabajo como director. A su lado encontramos a Elisa Ruiz Romero, José Gimeno o Alfonso Orozco.
  • Odio (1933) de Richard Harlan. María Fernanda Ladrón de Guevara, Fernando Fernández de Córdoba, Raquel Rodrigo y Pedro Terol son los protagonistas de esta película basada en una novela de Fernández Flórez.

  • El malvado Carabel (1935), dirigida y adaptada al cine por Edgar Neville en 1935. Novela homónima de 1931. Primera adaptación de la conocida novela humorística del autor gallego Wenceslao Fernández Flórez sobre un ordinario empleado que termina convirtiéndose en delincuente tras ser expulsado de su trabajo. Con Antonio Vico, Antoñita Colomé y José Santpere.
  • Unos pasos de mujer (1941) de Eusebio Fernández Ardavín. Lina Yegros y Fernando Fernández de Córdoba protagonizan esta película basada en la llegada de una guapa muchacha llamada Rocío a un pueblo de pescadores, en donde comienza a causar sensación entre la audiencia masculina.
  • Intriga (1942) de Antonio Román. Versión cinematográfica del libro Un cadáver en el comedor con Julio Peña, Blanca de Silos, Mari Cruz y Manolo Morán.

  • El hombre que se quiso matar (1942), dirigida por Rafael Gil. Adaptación del cuento del mismo nombre (1929) y con participación en el guión de nuestro escritor. Con el protagonismo de Antonio Casal, un hombre bastante desdichado que decide suicidarse.


  • Huella de Luz (1943) de Rafael Gil. Protagonizan Isabel de Pomés, Juan Espantaleón, Antonio Casal, Juan Calvo y Mary Delgado.
  • La casa de la lluvia (1943) de Antonio Román. Luis Hurtado, Blanca de Silos y Carmen Viance actúan en La casa de la lluvia. En un pazo vive un matrimonio que verá como sus nuevos vecinos alterarán su existencia.

  • El destino se disculpa (1945) de José Luis Sáenz de Heredia. Un fantasma se aparece a su mejor amigo para otorgarle sabios consejos.  Con Fernando Fernán Gómez, Rafael Durán, María Esperanza Navarro, Milagros Leal y Manolo Morán.
  • Afan-Evu: El bosque maldito (1945), de José Neches. Adaptación de El bosque animado pero en contexto guineano. Con Alfredo Mayo, Conchita Tapia, Raúl Cancio, Nicolás D. Perchicot y Juan Calvo. 

  • Ha entrado un ladrón  (1950) de Ricardo Gascón. Comedia de equívocos protagonizada por Roberto Font y Margaret Genske.

  • El Capitán Veneno (1951) de Luis Marquina. Fernando Fernán Gómez, Sara Montiel, Manolo Morán y Pepe Isbert son algunos actores y actrices de El capitán Veneno, adaptación de un libro de Pedro Antonio de Alarcón que contó con diálogos de Fernández Florez.

  • El sistema Pelegrín  (1952) de Ignacio F. Iquino. Fernando Fernán Gómez es el protagonista de esta comedia en la que interpreta a un agente de seguros convertido en profesor de educación física. Co-protagonizan Isabel de Castro, Sergio Orta, José Calvo, Carmen Valor y Carmen Giner.

  • Rapto en la ciudad (1955) de Rafael J. Salvia. Guión de Wenceslao Fernández Flórez y Alejandro Gaos para esta película dirigida por Rafael J. Salvia y protagonizada por Susana Canales, José Isbert, Rafael Alonso, José María Rodero, Antonio Riquelme, Lina Rosales y Pedro Porcel.

  • El malvado Carabel (1956) de Fernando Fernán Gómez. Como quiere contraer matrimonio, el joven Carabel, empleado en una inmobiliaria, decide solicitar a sus jefes un aumento de sueldo para poder mantener a su futura esposa. Sin embargo, lo único que consigue es ser despedido. Se da cuenta de que la honradez es lo que le ha llevado al paro y decide cambiar de vida y vivir al margen de la ley: planea robar la caja fuerte de la que fue su empresa...
  • Camarote de lujo (1957) de Rafael Gil. Antonio Casal, María Mahor y Manolo Morán encabezan el reparto de “Camarote de lujo”, comedia dramática basada en la novela Luz de luna con el clásico tránsito del mundo rural al urbano y una visión sobre la emigración a América.
  • El malvado Carabel (1962) dirigida por Rafael Baledón. Versión mexicana del oficinista infortunado que trama su inmersión en el mundo de la delincuencia. Con Julián Pacheco, Lorena Velázquez y Sara García. 
  • Los que no fuimos a la guerra (1965) de Julio Diamante. Adaptación de la novela homónima de Fernández Flórez con el protagonismo de Pepe Isbert, Juanjo Menéndez, Laura Valenzuela, Ismael Merlo, Agustín González, Julia Caba Alba y Ángel Álvarez. 
  • ¿Por qué te engaña tu marido? (1969) de Manuel Summers. Alfredo Landa, Laly Soldevila, Esperanza Roy, Patty Shepard e Ingrid Garbo protagonizan esta comedia típica del landismo con un marido anhelante de mujeres más hermosa que su esposa.
  • El hombre que se quiso matar (1970), dirigida también por Rafael Gil, remake de la anterior, con Tony Leblanc.
  • Fendetestas (1975) de Antonio F. Simón. Segunda adaptación de El bosque animado. Ahora en formato cortometraje.

  • Volvoreta (1976), de José Antonio Nieves Conde.  Adaptación de la novela homónima (1917) del escritor gallego. El señorito Sergio se enamora de Federica, la criada de la casa a la que todos llaman Volvoreta ("mariposa" en gallego). Enterada de la situación, la madre del señorito despide a la criada, que no tiene más remedio que irse a la capital. Pero el amor de Sergio es tan fuerte que la seguirá allí donde vaya. 
  • El bosque animado (1987) de José Luis Cuerda.Con guión de Rafael Azcona esta es la adaptación más popular del libro del escritor coruñes, ambientado en los espacios naturales de Cecebre. Entre otros personajes Alfredo Landa es el bandido Fendetestas, Tito Valverde es Gerardo, Fernando Rey el señor D’Abondo y Alejandra Grepi Hermelinda.
  • El bosque animado, sentirá su magia (2001) de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez. Película que retoma, ahora de  manera animada, el conocido texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario