miércoles, 26 de junio de 2013

Biografías de cine: Ken Loach

Kenneth Loach conocido como Ken Loach, (Nuneaton, Warwickshire, Inglaterra; 17 de junio de 1936) es un director de cine y televisión, conocido por su estilo de realismo social y temática socialista ligados a su militancia trotskista.
A los 25 años, mientras estudiaba derecho en el St Peter's College de Oxford, entró por primera vez en contacto con las artes escénicas actuando en el grupo de teatro de la universidad. Después de graduarse, trabajó como asistente de dirección en el Northampton Repertory Theatre. Sin embargo, estaba más interesado en el mundo audiovisual que en el de las tablas, así es que después de obtener en 1963 una beca en la cadena de televisión BBC, se inicia en la dirección.
El ambiente que se respiraba en aquellos años favorecía la realización de programas que criticaban las injusticias sociales, allí encontró Loach la visión y la voz que caracterizaría su cine. A partir de 1964 comienza a dirigir una serie de docudramas, siendo el más famoso de ellos Cathy Come Home (1966) (TV), que aborda la problemática de la vivienda y la pobreza en el contexto del estado de bienestar británico. Fue una de las películas más controvertidas producidas por la BBC, llegando incluso a provocar que se modificasen las leyes sobre los sin techo. La obra cuenta la historia de una joven pareja, Cathy (Carol White) y Reg (Ray Brooks). Al principio su relación florece, tienen un hijo y se mudan a una casa nueva. Pero, cuando Reg se lesiona y pierde su trabajo, son expulsadas por los oficiales de justicia, y se enfrentan a una vida de pobreza y desempleo. De manera ilegal allanan casas vacías y permanecen en albergues. Finalmente, sus hijos son llevados por los servicios sociales.
En 1967 dirigió la película Poor Cow, en la que se narra como Joy casada con Tom, un ladrón violento que se burla de ella y la humilla constantemente, incluso en presencia de sus amigos. Cuando Tom es encarcelado, Joy decide empezar una nueva vida y, para ello, se traslada con su hijo a casa de su tía Emm. Empieza incluso a salir con Dave, un amigo de su marido, del que se enamora perdidamente. Pero también Dave es detenido y condenado a doce años de prisión. Joy le promete esperarlo hasta que salga de la cárcel, pero antes quedará en libertad su marido.
El segundo largometraje de Loach, Kess (1969), es probablemente uno de los mejores de su carrera. Heredero del realismo social británico, Loach nos narra la historia de Billy Casper, un niño introvertido y despistado que vive en una zona deprimida de la Escocia industrial.
En su tercer largometraje Family Life (1971), Loach expone de manera muy crítica la eterna confrontación entre nuevas y antiguas generaciones, en este caso ambientadas en el tradicionalismo familiar británico, en el que los ideales y las convicciones no impiden excepciones cuando es necesario, como en el retrato del razonamiento para concluir que Janice debe abortar pese a las creencias religiosas (genial que aparentemente basta no pronunciar la palabra aborto para que desaparezca el problema).
Black Jack (1979), cuenta la historia de un marinero francés que resucita milagrosamente después de haber sido ahorcado por matar a un inglés en una tonta disputa de bar. Junto a Toly, un pícaro niño huérfano, inicia un viaje en busca de gente a la que robar y extorsionar. Todo cambiará con la entrada en escena de una encantadora niña supuestamente loca y unos alegres feriantes, que haran que Black Jack se replantee su forma de vida. Con esta película Loach ganaría el FIPRESCI de Cannes en 1979, premio que da la critica que cubre el festival cada año.

Desde entonces y hasta principios de los 80 del siglo XX, Loach dividió su tiempo entre el cine y la televisión, filmó cuatro largometrajes, numerosos documentales y películas para la TV como The Big Flame (1969) sobre los trabajadores portuarios de Liverpool y la serie Days of Hope (1975), sobre los hechos que llevaron a la huelga de 1926, y la derrota del Movimiento Laborista Británico.
Con Margaret Thatcher en el poder, crece el paro y los recortes de presupuesto para la cultura. La Dama de Hierro se gana muchos enemigos entre los artistas, Loach entre ellos. El Channel Four prohibió sus documentales A Question of Leadership, con los que combate al thatcherismo, por lo cual a lo largo de toda esa década solo puede filmar dos películas: 
  • Miradas y sonrisas (Look and Smiles, 1981), amargo análisis de la situación de crisis de una Inglaterra herida por el paro juvenil, enlazaba con las grandes constantes estilísticas del Free Cinema

  • La tierra de mi padre (Fatherland (Singing the Blues in Red), 1986). Año 1985, Berlín Este (República Democrática Alemana). Klaus Drittemann es un cantautor que se ve obligado a trasladarse a occidente. Ya en el año 1968, debido a una canción reivindicativa, fue incitado a abandonar el país y a reconocer su provocación, eludiendo a cambio cualquier tipo de proceso, pero entonces se negó por el amor a su patria. Ahora, no obstante y casi veinte años después, triste y desilusionado, elige el mismo camino que realizó su padre Jacob tiempo atrás. Para ello se despide de su hijo Thomas, su padrastro y su madre Rosa. Una vez en el Berlín occidental consigue alojamiento gracias a Lucy Bernstein, quien le ofrece un contrato discográfico para la Taube Records. Klaus también pide su apoyo para poder reencontrarse con su padre, ya que hace mucho tiempo que no sabe nada de él. Lucy le encomienda a Emma de Baen, una mujer francesa que, gracias a su trabajo como periodista, puede ayudarle en una búsqueda que le permitirá descubrir una etapa desconocida y sorprendente de la vida de su padre. 

En la década de 1990-1999, con los cambios políticos, su carrera se revitaliza. Sus películas, filmadas hasta ahora, con la mayoría de las cuales ha obtenido numerosos premios, han consolidando su carrera internacional, pero manteniéndose siempre fiel al estilo que fue una constante en su vida: la defensa de los oprimidos y la denuncia social:
  • Agenda oculta (Hidden Agenda, 1990). En esta obra maestra, Loach se sumerge en las cloacas político-sociales del conflicto norirlandés. Pero Agenda oculta es más que eso. Es una película que hace de la sobriedad un elemento expresivo de primer orden... Cannes: Premio Especial del Jurado.

  • Riff-Raff (1990). Drama social, sazonado de amor y humor, sobre las clases trabajadoras. Un joven obrero londinense trabaja en una empresa de la construcción y se enamora de una joven cantante adicta a las drogas. Cannes: Premio de la crítica.

  • Lloviendo piedras (Raining Stones, ). .Premios Cesar: Nominada a Mejor película extranjera y Cannes: premio Especial del Jurado. Drama. Bob (Bruce Jones), trabajador en paro, vive con su mujer Anne (Julie Brown) y su hija Coleen (Gemma Phoenix) en un barrio pobre del norte de Inglaterra. Aunque su situación económica es muy precaria, fiel a las tradiciones católicas, hará lo que sea necesario para que su hija lleve un bonito vestido el día de su Primera Comunión.

  • Ladybird, Ladybird (1994). Inspirada en un suceso real, Ladybird, Ladybird es la historia de amor de Maggie y Jorge y su lucha por formar una familia. Maggie tiene cuatro hijos (de distintos padres) que, debido al violento ambiente familiar, están a cargo de los servicios sociales. Cuando conoce a Jorge, un refugiado hispanoamericano, Maggie vislumbra la posibilidad de rehacer su hogar. Sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez involucrada en la burocracia de la asistencia social, le resultará muy difícil conseguir la custodia de sus hijos, pero Maggie no se da por vencida. Festival de Berlín: Oso de Plata - Mejor actriz (Crissy Rock).

  • Tierra y libertad (Land and Freedom, 1995). Otoño de 1936. David Carr (Ian Hart), un joven comunista en paro, deja Liverpool para intervenir en la guerra civil española, dentro del bando republicano, e ingresa en la Brigada Internacional del frente de Aragón. Allí conocerá a muchos milicianos procedentes de toda Europa y Estados Unidos, en especial la española Blanca (Rosana Pastor), una atractiva anarquista. David y Blanca están convencidos de luchar por la defensa de la libertad. La igualdad entre las personas y el compartir tierra y bienes, sin existencia de clases sociales son los ideales que defienden. Pero a veces el enemigo no solo está entre las filas del bando adversario. Festival de Cannes: Premio FIPRESCI (ex-aequo), Premio del Jurado Ecuménico. Premios César: Mejor película extranjera. Premios Félix: mejor película europea.

  • La canción de Carla (Carla's Song, 1996). Historia de un romance durante la revolución sandinista en Nicaragua que consiguió buenas críticas. El guión está escrito por un abogado que estuvo cinco años en el país centroamericano colaborando en causas humanitarias.

  • Mi nombre es Joe (My Name is Joe, 1998). Joe está en el paro. Después de ser un alcohólico durante años, ha conseguido dejar de beber y dedica buena parte del tiempo a entrenar al peor equipo de fútbol de Glasgow. Ayuda también a una pareja de jóvenes drogadictos que tienen un hijo y en cuya casa conoce a Sarah, una asistenta social que se ocupa de ellos. Joe y Sarah se enamoran apasionadamente, pero su relación no es nada fácil en un mundo donde la vida cotidiana es realmente dura. Festival de Cannes: Mejor actor (Peter Mullan) y Seminci: Espiga de Oro: Mejor película.
  • Pan y rosas (Bread and Roses, 2000). Loach describe en esta ocasión las condiciones de explotación y exclusión social que sufren en Estados Unidos las clases desfavorecidas en general, y los inmigrantes suramericanos en particular.
  • La cuadrilla (The Navigators, 2001). En el sur de Yorkshire, cuando la empresa ferroviaria British Rail es privatizada, los trabajadores se encuentran ante un dilema: acatar las nuevas normas de la compañía o aceptar el despido y pasar a engrosar las listas de las agencias de trabajo temporal.
  • Felices dieciséis (Sweet Sixteen, 2002). Liam va a cumplir dieciséis años, y Jean, su madre, saldrá de la cárcel a tiempo para celebrarlo. El chico sueña con la vida familiar que nunca ha tenido, con un hogar para su madre, su hermana Chantelle y para sí mismo, fuera del alcance de tipos como Stan, el novio de su madre, y de su propio abuelo, un ser mezquino. Pero para conseguirlo, necesita dinero. Sin embargo, sus planes son tan disparatados que sólo pueden ocasionarle graves problemas. Cannes: Mejor Guión. Premios del Cine Europeo: Gran Premio de la Crítica Interancional. Seminci: Espiga de Oro: Mejor película.


  • Sólo un beso (Un beso cariñoso) (Ae Fond Kiss (Just a Kiss), 2004). Casim (Atta Yaqub), un joven escocés de origen paquistaní, es un DJ que sueña con abrir un club con su mejor amigo. Sus padres, que emigraron al Reino Unido en los años sesenta, tienen en Glasgow una tienda de comestibles y prensa. Siguiendo la tradición musulmana, han decidido que Casim se case con su prima Jasmine. Casim tiene dos hermanas: Rucksana, la mayor, está prometida a un un joven del agrado de sus padres. Tahara, la pequeña, de carácter rebelde, está terminando sus estudios en un instituto católico, donde Roisin (Eva Birthistle) es su profesora de música. Cuando Casim y Roisin se conocen, se sienten atraídos, pero mantienen su relación en secreto, pues las diferencias religiosas y culturales son un obstáculo insalvable para la familia de Casim.

  • McLibel (2005). Documental sobre el caso McLibel. En 1997, tras la conclusión del juicio, se hizo una versión para la televisión de 52 minutos. En 2005, cuando los acusados de McLibel llevaron su caso a la Corte Europea de Derechos Humanos, la nueva versión era de 85 minutos. El caso McLibel fue una excepcional demanda judicial que se inicia en 1990 en la que dos activistas británicos inician la propagación de un panfleto que exponía todo lo malo de McDonald's, la cadena multinacional inicia un proceso contra estos dos individuos, y este hecho se convertiría en uno de los errores corporativos más grandes de los últimos años.



  • Tickets (2005). Se trata de tres historias que transcurren en un tren que se dirige a Roma. La primera dirigida por Ermanno Olmi, la segunda por Kiarostami y la tercera por Ken Loach. En la historia de Ken Loach, tres hinchas del Celtic de Glasgow y unos inmigrantes. Con humor y solidaridad como colofón.
  • El viento que agita la cebada (The Wind that Shakes the Barley, 2006). Irlanda, 1920. Dos hermanos se alistan en la guerrilla para combatir contra las tropas británicas que intentan impedir la independencia de Irlanda. El amor por su país hace que Damien (Cillian Murphy) abandone su prometedora carrera de médico y se una a su hermano Teddy (Liam Cunningham) en la lucha por la libertad. Tras sufrir varias derrotas y un escalofriante número de bajas, el Gobierno Británico decide pactar con los rebeldes para poner fin al sangriento enfrentamiento. Pero el acuerdo alcanzado provoca divisiones entre los irlandeses y desemboca en un nuevo y fraticida conflicto armado. Cannes: Palma de Oro.
  • En un mundo libre (It's a Free World..., 2007). Historia ambientada en Gran Bretaña que trata sobre la flexibilidad laboral, la globalización, los turnos de trabajo, los salarios bajos y el consumismo. Angie y Rose, dos compañeras de piso, deciden abrir una agencia de trabajo temporal para inmigrantes. Pronto se dan cuenta de que su empresa se mueve en un mundo en el que la mano de obra es muy barata y las leyes nunca se aplican. Es, sin duda, un negocio muy rentable.
  • Buscando a Eric (Looking for Eric, 2009). Eric Bishop, un cartero de Manchester, fanático del fútbol, atraviesa una dura crisis vital: sus dos hijos hacen trapicheos de todo tipo, su hija le reprocha que no sepa estar a la altura de las circunstancias y, además, su vida sentimental es un desastre. Ni siquiera el buen ambiente que reina en el trabajo consigue levantarle el ánimo. Inesperadamente, una tarde se presenta en su casa Eric Cantona, su ídolo, la estrella de su equipo, el Manchester United. El ex-futbolista intentará ayudarlo a retomar las riendas de su vida.
  • Route Irish (2010). Route Irish es el nombre de la peligrosa carretera que une el aeropuerto de Bagdad con la zona internacional de la ciudad. Estudio de las secuelas de la guerra en dos soldados británicos que se enamoran de la misma mujer y se desplazan a Irak para trabajar como contratistas privados. Cuando uno de ellos (Mark Womack) regresa a su país, experimentará profundos sentimientos de tristeza y amargura, agravados por la muerte de un amigo-
  • La parte de los ángeles (The Angels' Share, 2012). Robbie es un joven padre de familia de Glasgow que no logra escapar de su pasado delictivo. Se cruza en el camino de Rhino, Albert y la joven Mo cuando, como ellos, evita por poco la cárcel pero recibe una pena de trabajos sociales. Henri, el educador que les han asignado, se convierte entonces en su nuevo mentor y les inicia en secreto… ¡en el arte del whisky! Entre destilerías y sesiones de degustación, Robbie descubre que tiene un auténtico talento como catador, y rápidamente es capaz de identificar las cosechas más excepcionales, las más caras. Junto a sus tres compañeros, ¿se contentará Robbie con transformar este don en una estafa, una etapa más en su vida de delitos y violencia? ¿O en un futuro nuevo y lleno de promesas? Solo los ángeles lo saben…
  • The Spirit of '45' (2013). Documental que Gira en torno al año 1945, cuando el Reino Unido salió de un largo conflicto bélico; analiza el espíritu del nuevo socialismo que marcó la era y reflexiona sobre qué ha pasado hoy con esos ideales.

Ken Loach denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales a pesar de los avances tecnológicos, y con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (poniendo de ejemplo lo que mejor conoce: las injusticias que sufren las clases menos favorecidas en la sociedad británica).Heredero del british social realism (realismo social británico), Loach, en cuyas películas muchos creen ver algo así como un "grado cero de la escritura cinematográfica o escritura fria", es dueño de un estilo depurado y sintético. Como heredero inequívoco de las principales tendencias de cine realista de europa y en mayor medida del cine independiente que se caraterizaba por su realismo, su inconformismo social, su crítica a la burguesía y a la sociedad, y su acercamiento a los seres anónimos de la misma, o su sentido del humor.
En cuanto a la militancia estrictamente política, Ken Loach es hoy día miembro de la directiva de la coalición de izquierda Respect - The Unity Coalition-.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario