A continuación con motivo del Día Internacional de la Mujer, se relacionan una serie de películas dirigidas por mujeres:
Ficción:
- Fuego (Fire, 1996), de Deepa Mehta. India, Canadá. Drama, romance, homosexualidad, En Nueva Delhi, Sita, una bella e inteligente mujer, acepta embarcarse en un matrimonio por compromiso. En su nueva casa se siente bien trabajando en la cocina y en la casa, y ayudandoa la que es el alma del hogar, Radha. Pero bajo la apariencia apacible que se respira, se descubre un mundo de tradiciones ya desgastadas. La presencia de Sita y su moderna personalidad producen en Radha un efecto de sorpresa y fascinación al mismo tiempo. Toronto: Premio del Público. Chicago: mejor actriz.
- La manzana (Sib, 1998), de Samira Makhmalbaf. Irán. Drama, infancia. Los vecinos de un barrio de Teherán denuncian en la Dirección de Asuntos Sociales la dramática situación en la que se encuentran dos hermanas gemelas de 11 años, encerradas por su padre desde su nacimiento, alegando que sus hijas son como flores que pueden marchitarse con el sol. Cuando las autoridades toman cartas en el asunto, las hermanas quedarán libres y se enfrentarán a un nuevo mundo totalmente desconocido para ellas. Ópera prima de Samira Majmalbaf (17 años), hija del también realizador Mohsen Makhmalbaf (autor de Kandahar).
- Tierra (Earth AKA 1947 Earth, 1998), de Deepa Mehta. India. Drama, histórico, década 1940. En 1947 estallan las revueltas entre pakistaníes e hindúes. La película refleja esta época de transición en un grupo de amigos pakistaníes e indios.
- La pizarra (Takhté Siah, 2000), de Samira Makhmalbaf. Irán. Educación, drama, infancia, pobreza. Narra la agotadora odisea de unos profesores que recorren las montañas kurdas, en la frontera entre Irán e Iraq, buscando alumnos a los que enseñar... Cannes: Gran Premio del Jurado.
- A las cinco de la tarde (Panj é asr, 2003), de Samira Makhmalbaf. Irán. Drama. Tras la caída del régimen talibán en Afganistán, se reabrieron las escuelas para las mujeres. Una de ellas pretende dedicarse a la política e incluso llegar a ser algún día presidenta de la República. Pero el burka, las tradiciones y el régimen machista siguen profundamente anclados en la vida social del país. Cannes: Premio del Jurado y Premio del Jurado Ecuménico.
- Te doy mis ojos (2003), Iciar Bollaín. España. Drama, drama social, celos. Una noche de invierno, Pilar sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo Juan. Escapa de Antonio, un marido que la maltrata y con el que lleva 9 años casada. Antonio no tarda en ir a buscarla. Pilar es su sol, dice, y además, “le ha dado sus ojos”. Festival de San Sebastián: Concha de Plata a Mejor actor (Tosar) y Mejor actriz (Marull). 7 Premios Goya: incluyendo Mejor película, dirección, actriz y actor. Premios Ariel: Nominada a Mejor película iberoamericana.
- Agua (Water, 2005), de Deepa Mehta. India, Canadá. Drama, década 1930. La historia transcurre en 1938, en la India colonial, en pleno movimiento de emancipación liderado por Mahatma Gandhi. Se celebra una boda que bien podría ser un entierro: casan a Chuyia (Sarala), una niña de 8 años, con un moribundo que fallece esa misma noche. Se quema su cuerpo en la orilla de un río sagrado y Chuyia se prepara para el destino que han escogido para ella. Se le afeita la cabeza e ingresa en un ashram para viudas donde deberá pasar el resto de su vida, convertida en un altar viviente consagrado a la memoria del fallecido. Última película de la famosa trilogía de Mehta, compuesta por Fuego (1996) y Tierra (1998). Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa. National Board of Review: Premio a la libertad de expresión. Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa.
- El vida secreta de las palabras (2005), de Isabel Coixet, España. Drama, drama psicológico, enfermedad. En una plataforma petrolífera, aislada en medio del mar, donde sólo trabajan hombres, ha ocurrido un accidente. Una mujer solitaria y enigmática que intenta huir de su pasado (Sarah Polley) va hasta allí para cuidar de un hombre (Tim Robbins) que se ha quedado temporalmente ciego. Entre ambos nace una extraña intimidad, llena de secretos, verdades, mentiras, humor y dolor. Ninguno saldrá indemne de esta relación que marcará sus vidas para siempre. Una película sobre el peso del pasado.
- Madeinusa (2006), de Claudia Llosa. Perú. Drama. Madeinusa es la historia de una niña que vive en un pueblo perdido de la cordillera del Perú. Siguiendo una antigua tradición, los vecinos de este pueblo creen que, como Cristo está muerto desde el Viernes Santo a las tres de la tarde hasta el Domingo de Resurrección, no los ve y, en consecuencia, durante ese tiempo pueden cometer cualquier pecado sin remordimiento alguno. Festival Mar de Plata: Mejor película latinoamericana. Festival de Rotterdam: Premio FIPRESCI.
- El caballo de dos piernas (Asbe du-pa, 2008), de Samira Makhmalbaf. Irán. Drama. Un hombre de la ciudad llega a un pueblo muy pobre y ofrece trabajo a un joven campesino. Sin embargo, antes de conseguir el puesto, el joven, deberá competir con otros chicos para saber quién es capaz de llevar a un niño al que una mina le voló las piernas. El joven campesino gana. Por un dólar diario lleva su carga al colegio, echando carreras con los burros en la calle; baña al niño, juega con él, se ocupa de él, pero el pequeño minusválido quiere que su padre le compre un caballo de verdad. No quiere a otro niño. San Sebastián: Premio Especial del Jurado.
- Háblame de la lluvia (Parlez-moi de la pluie, 2008) de Agnès Jaoui. Francia. Comedia dramática. Agathe Villanova (Agnes Jaoui), una feminista militante que se ha metido en política, regresa durante 10 días a su pueblo natal, en el sur de Francia, para tomarse un breve descanso y, de paso, ayudar a su hermana Florence a gestionar los asuntos de su madre, fallecida un año antes. En el pueblo, Karim (Jamel Debbouze) y su amigo Michel Ronsard (Jean-Pierre Bacri) deciden realizar un documental sobre Agathe, que formaría parte de una serie de documentales sobre las mujeres de carácter.
- Caramel (Sukkar banat, 2007), de Nadine Labaki. Líbano. Comedia dramática, historias cruzadas. En Beirut, varias mujeres se reúnen en un salón de belleza, un microcosmos colorista y sensual. Layale ama a un hombre casado. Nisrine, que es musulmana y está a punto de casarse, tiene un serio problema: ya no es virgen. Rima se siente atraída por las mujeres. El problema de Jamel es que se resiste a envejecer. Rose ha sacrificado su vida para cuidar de su hermana que padece demencia senil. Festival de San Sebastián: Premio del público y Premio de la juventud.
- Cielo (Heaven on Eart, 2008), de Deepa Mehta, Canadá. Drama. Drama sobre el maltrato doméstico que narra la historia de Chand (Preity Zinta), una joven india que viaja a Canadá para casarse con un hombre que aún no conoce (se trata de un matrimonio concertado). El matrimonio vivirá en una casa poco agradable -en los suburbios de la ciudad-, y Chand tendrá que soportar el comportamiento abusivo de su marido.
- Cerezos en flor AKA Flores de cerezo (Kirschblüten AKA Hanami), de Doris Dörrie. Alemania. Es una calmada y conmovedora película sobre la naturalidad y la cercanía de la vida y la muerte, el amor y la amistad.El matrimonio compuesto por Trudi y Rudi Angermeier vive en una pequeña población de Baviera. Tras una revisión médica, Trudi es informada de que su marido está gravemente enfermo y no tiene más de unos meses de vida. Ella decide mantener el secreto e intenta disfrutar con su marido viajando fuera de su entorno más cercano. Él es un hombre muy costumbrista y hogareño, pero le convence para ir a visitar a sus hijos y nietos a Berlín. Tras pocos días descubren que sus hijos no pueden atenderles y están incómodos y deciden pasar unos días solos y tranquilos en el mar Báltico. Inesperada y repentinamente es Trudi la que fallece allí. A partir de ese momento Rudi intentará cumplir los deseos que ella dejó pendientes, empezando por uno de los más importantes: su pasión por Japón y por la danza Butoh, aprovechando que su hijo Karl reside en Tokio. Una vez allí descubre que también molesta a su hijo, aunque Rudi hace todo lo posible por distraerse y adecuarse a una ciudad tan grande y una cultura tan diferente. Tras una visita a un parque conoce a Yu, una joven bailarina de Butoh que siempre baila allí, en la rivera de un lago rodeado de cerezos en flor. A pesar de los problemas de idioma entablan una profunda y sincera amistad y ella le enseña la base de esa danza y le hace vivir con naturalidad la relación entre la vida y la muerte. Finalmente Yu y Rudi emprenden un viaje juntos a conocer el monte Fuji, donde tras unos días de espera en que las nubes lo cubren, él puede bailar frente a él al amanecer y reunirse con su fallecida mujer. Premios de cine de Baviera a Elmar Wepper como mejor actor y a Olga Film-Molly von Fürstenberg/Harald Kügler como mejores productores. Nominación para el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín. Premios de Cine Alemán al mejor actor para Elmar Wepper, premio de plata a la mejor película y premio al mejor vestuario. Nominaciones a mejor guion, dirección y actriz secundaria (Hannelore Elsner). Nominación para lso Premios de Cine Europeos a Elmar Wepper como mejor actor. Premio de Cine Gilde. Premio de la Crítica alemena de cine a Elmar Wepper como mejor actor.
- Amerrika (2009) de Cherien Davis. Estados Unidos, Palestina, Cánada. Drama, inmigración. Drama protagonizado por una inmigrante palestina y su hijo adolescente en una pequeña ciudad de Illinois. La vida de Muna transcurre entre la pesadez diaria de los puntos de control de Cisjordania y la sombra de un matrimonio fracasado, pero todo cambia cuando obtiene un permiso de trabajo y residencia para los Estados Unidos. Sabiendo que es la única manera de conseguir un futuro mejor, Muna y su hijo adolescente, Fadi, dejan Palestina en busca de una nueva vida en una pequeña ciudad de Illinois. La hermana de Muna, su marido y sus tres hijas, instalan a los recién llegados en su casa. Allí tendrán que esforzarse por encajar en una nueva cultura sin perder la propia, enfrentándose a un entorno que, tras la invasión de Irak, mira con desconfianza a todo Oriente Medio. Mientras Fadi congenia con su prima rebelde y se mete en líos en el instituto, la indomable Muna no pierde la esperanza y, a pesar de tener que llevar una doble vida en la hamburguesería local, afronta con optimismo esta nueva etapa, enseñándole a su hijo una lección que nunca olvidará. Festival de Cannes: Quincena de los realizadores - Premio FIPRESCI.
- La teta asustada (2009), de Claudia Llosa. Perú. Drama. Fausta (Magaly Solier) padece de "La teta asustada", una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la época del terrorismo en el Perú. Los infectados nacen sin alma, porque del susto se escondió en la tierra, y cargan un terror atávico que les aísla por completo. Pero Fausta esconde algo más; guarda un secreto que no quiere revelar, hasta que la súbita muerte de su madre desencadenará hechos inesperados que transformarán su vida y la de otros. Seleccionada por Perú como candidata al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa. Oscar: nominada a la mejor película de habla no inglesa. Festival de Berlín: Oso de Oro, Premio Internacional de la Crítica FIPRESCI. Premios Goya: Nominada a Mejor película hispanoamericana. Premios Ariel: Nominada a Mejor película iberoamericana.
- El último verano de Boyita (2009), de Julia Solomonoff. Argentina. Drama, infancia, amistad. La Boyita es una casa rodante que tiene la mágica capacidad de flotar. Una especie de anfibio doméstico, un refugio para Jorgelina, una niña que está a punto de alcanzar la adolescencia. Cuando va a pasar las vacaciones al campo junto a su papá, conoce a Mario, un niño que le plantea a Jorgelina dudas que no sabe cómo afrontar.
- Las buenas hierbas (2010), de María Novaro. México. Drama, enfermedad, Alzheimer. Dalia vive con su pequeño hijo Cosmo, separada del marido, trabaja en una estación de radio alternativa y recibe ayuda económica de su padre. Su vida cambia cuando tiene que confrontar la enfermedad de un Alzheimer prematuro que le diagnostican a su madre, bióloga etnobotánica que labora en el Jardín Botánico de la UNAM. Las buenas hierbas es un relato sobre la química del cerebro, la química de las plantas y de las emociones humanas. Festival de Roma: Mejor actriz (al reparto femenino al completo). Premios Ariel: Mejor coactuación femenina y efectos visuales. 3 nominaciones.
- También la lluvia (2010), de Iciar Bollain, España. Drama, drama social, cine dentro del cine. Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, por ser uno de los países más baratos y con mayor población indígena de Hispanoamérica. La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del año 2000). Quinientos años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua. 3 Premios Goya: actor de reparto (Karra Elejalde), música original, dirección de producción. Festival de Berlín (Sección Panorama): Premio del público. Premios Ariel: Mejor película iberoamericana (ex aequo).
- Por tu culpa (2010), de Anahí Berneri. Argentina. Drama. Es una tarde casera como cualquier otra para Julieta, madre joven recién separada de su marido, con sus dos niños montando la bronca en el diminuto apartamento, cuando el más pequeño se cae y se hace daño. Con los críos a cuestas, Julieta va al hospital, donde la ayuda y la comprensión dan paso a terribles sospechas. Prremios Sur: mejor actriz protagonista y dos nominaciones (mejor dirección y mejor guión original). Premios Cóndor de Plata: 4 nominaciones: mejor película, dirección, actriz y guión original.
- Abrir puertas y ventanas (2011), de Milagros Mumethaler. Suiza, Argentina. La historia, que transcurre en un caluroso verano, muestra a tres hermanas adolescentes que quedan solas en la casa familiar tras la muerte de su abuela, que las había criado. Cada una expresa su luto en forma diferente en un clima de indolencia y la apatía y la directora nos muestra, como si fueran larvas que finalmente rompen su capullo para volar como mariposas adultas, el paso de las protagonistas a la adultez. Premio a la mejor película y a la mejor actrizen el Festival Internacional de Cine de Locarno (Suiza) de 2011, también el premio otorgado por Premio FIPRESCI de la crítica internacional, mención especial por el jurado del Premio Ecuménico y otra por Premio Environment is quality of life. Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México): premio a la mejor película iberoamericana. Festival de Mar de Plata: Mejor película y director.
- Declaración de guerra (La guerre est declaré, 2011), de Valerie Donzelli. Francia. Drama, romance, familia, enfermedad. Julieta y Romeo se enamoran a primera vista, poco tiempo después de conocerse tienen un hijo: Adam, quien automáticamente cambia sus vidas. Cuando Adam cumple 18 meses sus padres notan ciertas irregularidades que los motivan a realizarle estudios médicos, los cuales revelan que Adam está enfermo de gravedad. A partir de este momento, Julieta y Romero dedicarán sus vidas a salvar la de su hijo. Se inspira directamente en la vida de Donzelli y Jérémie Elkaïm. Premios Cesar: 6 nominaciones, incluyendo mejor película y director. Festival de Gijón: Mejor película (ex-aequo), actriz (Donzelli) y actor (Elkaïm).
- Los chicos están bien (The Kids Are All Rigt, 2011), de Lisa Cholodenko. Estados Unidos. Nic (Annette Bening) y Jules (Julianne Moore) son una pareja casada lesbiana residente en California. Cada una ha dado a luz a un niño con el mismo donante de esperma. Nic, una obstetra, es el principal sostén y el pariente estricto, mientras que Jules, un ama de casa que se está iniciando un negocio de diseño de paisaje, es más relajada. El niño más pequeño Laser (Josh Hutcherson) quiere encontrar a su donante de esperma, pero tiene que tener 18 años para hacerlo. Él pide a su hermana de 18 años de edad, Joni (Mia Wasikowska) ponerse en contacto con el banco de esperma y determinan que Paul (Mark Ruffalo) es el donante. Los tres se encuentran. Joni está impresionada por su estilo de vida bohemia, y Paul se entusiasma por estar en sus vidas. Joni y Laser juran guardar el secreto para no molestar a sus madres. Sin embargo, Jules y Nic lo averiguan e invitan a Paul a cenar. Cuando Jules revela que ella tiene un negocio de diseño de paisajes, Paul solicita sus servicios para arreglar su jardín. Jules está de acuerdo, pero a Nic no le gusta la idea. Oscar: 4 nominaciones, incluyendo mejor película y actriz (Annette Bening). 2 Globos de Oro: mejor película comedia y mejor actriz (Bening). 4 nominaciones. 4 Nominaciones Premios BAFTA, incluyendo mejores actrices (Bening & Moore). Festival de Berlín: Premio "Teddy" a la Mejor película. Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guión, actriz (Bening) y actor secundario. (Ruffalo). Independent Spirit Awards: Mejor guión. 5 nominaciones, incluyendo mejor película. American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año. 4 nominaciones Critics' Choice Awards, incluyendo mejor actriz y actor secundario. Asociación de Críticos de Chicago: 3 Nominaciones.
Documentales:
- Señora de (2010), de Patricia Ferreira. España. Muestra los testimonios de varias generaciones de mujeres a las que la historia ni siquiera les permitió soñar. Lo único que pudieron hacer fue resignarse y aceptar que nacieron en otra época, en la que sus voces, sus deseos e incluso sus pensamientos fueron silenciados. Mujeres de la ciudad y del campo, del mar y de tierra adentro, que se enfrentan a sus recuerdos y hablan por primera vez de lo que fue su vida, de hábitos hoy intolerables en la sociedad occidental, pero que constituían la vida de las mujeres en la Galicia y la España de una historia muy reciente.
- Dulce espera (2010), de Laura Linares, Argentina. Drama. muestra los testimonios de varias generaciones de mujeres a las que la historia ni siquiera les permitió soñar. Lo único que pudieron hacer fue resignarse y aceptar que nacieron en otra época, en la que sus voces, sus deseos e incluso sus pensamientos fueron silenciados. Mujeres de la ciudad y del campo, del mar y de tierra adentro, que se enfrentan a sus recuerdos y hablan por primera vez de lo que fue su vida, de hábitos hoy intolerables en la sociedad occidental, pero que constituían la vida de las mujeres en la Galicia y la España de una historia muy reciente.
- El edificio de los chilenos (2010), de Macarena Aguiló. Chile. A fines de los años 1970, los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) exiliados en Europa regresaron a Chile a luchar clandestinamente contra la dictadura. Muchos de esos militantes tenían hijos que no podrían llevar con ellos. Para esos hijos nació el Proyecto Hogares, un espacio de vida comunitaria que reunió cerca de 60 niños que fueron cuidados por 20 adultos, llamados "padres sociales”. Esta es la historia de un pedazo de mi vida. Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya-Lleida: mejor documental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario