martes, 1 de julio de 2014

Efemérides de cine: Odio entre hermanos

El 1 de julio de 1949 se estrenó la película estadounidense Odio entre hermanos (House of Strangers), dirigida por Joseph L. Mankiewicz. Protagonizada por Edward G. Robinson, Susan Hayward, Richard Conte, Luther Adler, Paul Valentine, Efrem Zimbalist Jr., Debra Paget, Hope Emerson, Esther Minciotti, Diana Douglas, Tito Vuolo. Productora y distribuidora: Twentieth Century Fox Film Corporation. 
Sinopsis argumentalA principios del siglo XX, oleadas de emigrantes procedentes de Europa llegaban a la populosa ciudad de Nueva York. Todos albergaban la esperanza de hacer realidad sus sueños de prosperidad. Muchos procedían de Italia, como la familia de Gino Monetti, un barbero ambicioso y autoritario, que emigró con su paciente mujer y sus cuatro hijos, todos muy distintos tanto psicológica como físicamente. Con los años, Monetti amasó una enorme fortuna; el sueño americano, en efecto, se había cumplido, pero los conflictos familiares se hicieron cada vez más graves. 
Nominaciones y premios: Cannes: Mejor actor (Edward G. Robinson). Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
Comentario: Séptimo largometraje del realizador Joseph Leo Mankiewicz (1909-93), film en general poco conocido y con frecuencia olvidado. El guión, de Philip Yordan y Joseph L. Mankiewicz (no acreditado), adapta por primera vez la novela I’ll Never Go There Anymore (1941), de Jerome Weidman (1913-98), lejanamente inspirada en El rey Lear, de William Shakespeare.
Obtiene gran éxito y es muy imitado en su momento. Poco tiempo después, la Fox produce una nueva adaptación de la novela de Weidman bajo la forma de western (Lanza rota, Dmytryk, 1954). Años más tarde, la misma productora lleva a la pantalla una tercera adaptación, en esta ocasión ambientada en el mundo del circo (El gran espectáculo, Clark, 1961).
El guión de Yordan incorpora aportaciones originales de Mankiewicz, especialmente patentes en los diálogos. Consta que éste hizo una revisión final del escrito, en el que introdujo modificaciones. La narración alcanza niveles elevados de dramatismo, que se basa en un hábil juego de tratos desconsiderados, tratos diferenciales, envidias, celos, ambiciones desmesuradas, odios, codicia y afanes de venganza. Son espléndidas las interpretaciones de Robinson, Conte y Hayward. Como es habitual en los trabajos de Mankiewicz, el relato contiene elipsis y sobreentendidos, que aligeran en texto, y pasajes trufados de ambigüedades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario