Cine, Historia del cine, Efemérides cinematográficas, Biografías de cine, Libros de cine, Conmemoraciones, Películas,
jueves, 31 de diciembre de 2015
Películas navideñas (II)
(cont.)
Animación
13.- Polar Express (The Polar Express, 2004). Estados Unidos. Dirección: Robert Zemeckis. Reparto: Animación. Producción: Robert Zemeckis, Steve Starkey, Gary Goetzman, William Teitler. Guión: Robert Zemeckis, William Broyles Jr. Música: Alan Silvestri. Fotografía: Don Burgess, Robert Presley. Montaje : R. Orlando Duenas, Jeremiah O'Driscoll. Productora: Castle Rock Entertainment/ImageMovers/Playtone. Distribución: Warner Bros. Pictures. Animación. Color. Duración: 100 minutos. Nominaciones y premios: 3 nominaciones al Oscar: mejor canción original, sonido, efectos de sonido; Globos de Oro: nominada mejor canción original; BAFTA: mejor película infantil; 2 nominaciones Critics' Choice Awards: mejor largometraje de animación, canción. En una nevada noche de Navidad, un niño emprende un extraordinario viaje en tren hacia el Polo Norte. A partir de ese momento empieza una aventura que le servirá para conocerse a sí mismo y que le enseñará que la magia puede estar siempre presente en la vida a condición de creer en ella. Basada en el famoso y popular cuento The Polar Express de Chris Van Allsburg. A destacar la presencia de Tom Hanks en el equipo de doblaje.
14.- Cuento de Navidad (Disney's A Christmas Carol, 2009). Estados Unidos. Dirección: Robert Zemeckis. Reparto: Animación, Jim Carrey, Gary Oldman, Colin Firth, Robin Wright, Cary Elwes, Bob Hoskins, Daryl Sabara, Fionnula Flanagan, Sammi Hanratty, Ryan Ochoa, Steve Valentine, Leslie Zemeckis, Sage Ryan, Tarah Paige, Amber Gainey Meade. Guión: Robert Zemeckis (Historia: Charles Dickens). Música: Alan Silvestri. Fotografía: Robert Presley. Productora: Walt Disney Pictures/ImageMovers. Animación. Fantástico. Drama. Infantil. Cine familiar. Navidad. 3-D. Ebenezer Scrooge (Jim Carrey) es un personaje malhumorado y gruñón que trata con desprecio y malos modales a su fiel empleado Bob Cratchit (Gary Oldman) y a su alegre sobrino (Colin Firth). Pero, cuando el espíritu de las Navidades pasadas, presentes y futuras lo arrastra a un viaje durante el cual descubre verdades que siempre se ha negado a ver, el corazón del viejo avaro se ilumina y se da cuenta de que debe actuar inmediatamente para contrarrestar tantos años de egoísmo y rencor. Adaptación del clásico de Charles Dickens, que usa la misma técnica de animación que Polar Express y Beowulf (2007).
15.- Arthur Christmas: Operación regalo (Arthur Christmas, 2011). Reino Unido. Dirección: Sarah Smith, Barry Cook. Reparto: Animación. Guión: Peter Baynham, Sarah Smith. Música: Harry Gregson-Williams. Fotografía: Animación. Productora: Coproducción Reino Unido-EEUU; Aardman Animations/Sony Pictures Imageworks (SPI)/Sony Pictures Animation. Animación. Comedia. Infantil. Navidad. 3-D. Color. Duración: 100 minutos. Nominaciones y premios: Globos de Oro: nominada a mejor largometraje de animación; Premios Annie: mejor doblaje. 6 nominaciones, incluyendo mejor película; Critics Choice Awards: nominada a mejor película de animación; Premios BAFTA: nominada a mejor película de animación; Asociación de Críticos de Chicago: nominada a mejor film de animación. Santa Claus cree que su reinado está llegando a su fin y que se acerca ya la hora de jubilarse. Confía en que su hijo Steven, que es muy eficiente y responsable, aunque no muy alegre, esté preparado para tomar el relevo inmediatamente. Sin embargo, esa Navidad surge un problema: uno de los 600 millones de niños a los que había que visitar se queda sin su regalo.
16.- Mickey Mouse: Una navidad con Mickey (Walt Disney's Mickey Mouse: Mickey's Christmas Carol, 1983). Estados Unidos. Dirección: Burny Mattinson. Reparto: Animación. Guión: Burny Mattinson, Tony Marino, Ed Gombert, Don Griffith, Alan Young, Alan Dinehart (Libro: Charles Dickens). Música: Irwin Kostal. Fotografía: Animación. Productora: Walt Disney Productions. Animación. Fantástico. Infantil. Navidad. Mickey Mouse. Cortometraje. Color. Duración: 24 minutos. Nominaciones y premios: Oscar: Nominado al Mejor cortometraje de animación. Adaptación de "A Christmas Carol", de Charles Dickens, en el que el humilde y agradable Bob Cratchit no puede esperar para volver a casa y compartir con su familia el día de Nochebuena, aunque no haya mucha comida para compartir. Su jefe, Ebenezer Scrooge, es el hombre más tacaño de la ciudad y piensa que la Navidad, debería servir, como cualquier otro día, para ganar dinero. Después de concederle a Boob medio día libre, Scrooge se dirige a casa sin sospechar la tenebrosa sorpresa que le espera...
17.- El muñeco de nieve (Childrens Classics: Magic Gift Of the Snowman, 1995). Japón. Dirección: Toshiyuki Hiruma, Takashi. Reparto: Animación. Guión: Lawrence H. Hartstein. Producción: Mark Taylor. Música: Andrew Dimitroff. Fotografía: Animación. Montaje: Bruce W. Cathcart. Productora: Coproducción Japón-EEUU; Jetlag Production. Animación. Fantástico. Infantil. Navidad. Mediometraje. Color. Duración: 45 min. ¡Un muñeco de nieve logra con su magia que dos niños vivan la aventura de su vida en este nuevo largometraje animado! Todos sabemos que es en Navidad cuando ocurren los milagros y este nuevo y excitante cuento nos mostrará el regalo maravilloso que un muñeco de nieve hace a una niña y a su familia. Emery Elisabeth es una niña pequeña cuya enfermedad hace que se debilite día a día. Pero Landon, el hermano de Emery, tiene sus propias ideas sobre cómo ayudar a su hermanita para que encuentre la fuerza que necesite. Landon le cuenta a Emery la historia del muchacho más frío del planeta: Snowden el muñeco de nieve.
18.- Mickey descubre la Navidad (Mickey's Once Upon a Christmas, 1999). Estados Unidos. Dirección: Jun Falkenstein, Alex Mann, Bradley Raymond, Toby Shelton, Bill Speers. Reparto: Animación. Guión: Charlie Cohen, Carter Crocker, Scott Gorden, Temple Mathews. Música: J. Eric Schmidt. Fotografía: Animación. Productora: Walt Disney Pictures. Animación. Infantil. Navidad. Mickey Mouse. Color. Duración: 70 min. Nominaciones y premios: Premios Annie: Nominada a Mejor producción para el mercado doméstico. La estrella más conocida de Disney brilla en una fascinante y mágica película que seguramente pasará a convertirse en un nuevo clásico. Mickey, Minnie y sus famosos amigos Goofy, Donald, Daisy y Pluto recuerdan juntos las Navidades pasadas en estas tres maravillosas historias. Los famosos sobrinos de Donald: Jorgito, Juanito y Jaimito sueñan con que cada día sea Navidad. Lo desean con tantas fuerzas que su deseo se ve cumplido. A la mañana siguiente vuelve a ser Navidad, pasan los días y sigue siendo Navidad hasta que terminan por aburrirse y empiezan a ver el otro significado que tiene la Navidad, no sólo regalos y juguetes, sino también amor, amistad y cariño. Goofy y Max reviven juntos divertidas historias. En una Navidad habían perdido la ilusión de que Papá Noel existiera, pero se verán sorprendidos cuando el día de Nochebuena reciban la visita del verdadero Papa Noel que hará que esas Navidades sean insuperables. Minnie y Mickey se daran cuenta de que es más importante disfrutar el uno del otro en la Navidad, que del regalo en si mismo. Como broche final se reúnen todos nuestros personajes para desearnos una ¡Feliz Navidad!
19.- Rudolph, el reno de la nariz roja (Rudolph, the Red-Nosed Reindeer: The Movie, 1998). Estados Unidos. Dirección. William R. Kowalchuk. Reparto: Animación. Guión: Michael Aschner. Producción: William R. Kowalchuk. Música: Al Kasha, Michael Lloyd. Jr. Fotografía: Animación. Montaje: Tom Hok. Productora: Goodtimes Entertainment/Cayre Brothers. Animación. Aventuras. Infantil. Navidad. Remake. Color. Duración: 83 minutos. Nominaciones y premios: Motion Picture Sound Editors: nominada a mejor edición de sonido; Young Artist Awards: nominada a mejor película familiar. Esta es la extraordinaria historia de Rudolph, el reno que con la luz de su roja nariz guía el trineo de Santa Claus. Antes vivirá una gran aventura. Al principio, como todos se ríen de su extraña nariz, Rudolph huye al Polo Norte. Pero Rudolph es valiente y se enfrentará a la malvada reina de los hielos para ayudar a Santa Claus a salvar la Navidad. Basado en el poema de Poema: Robert L. May, Twas the Night Before Christmas (1939), que fue adaptado como villancico por Johnny Marks en 1948, cantado por primera vez por Harry Brannon y grabado por primera vez en 1949 por Gene Autry.
CLÁSICOS
20.- Que Bello es Vivir (It's a Wonderful Life, 1946). Estados Unidos. Dirección: Frank Capra. Protagonizada por James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore, Thomas Mitchell, Henry Travers, Beulah Bondi, Frank Faylen, Ward Bond, Gloria Grahame, H.B. Warner, Frank Albertson, Todd Karns, Samuel S. Hinds, Mary Treen, Virginia Patton, Charles Williams, Argentina Brunetti. Guión: Frances Goodrich, Albert Hackett, Frank Capra. Música: Dimitri Tiomkin. Fotografía: Joseph Walker & Joseph Biroc. Productora: RKO/Liberty Films Inc. Production. Drama. Fantástico. Cine familiar. Navidad. Comedia dramática. Blanco y negro. Duración: 130 minutos. Nominaciones y premios: 5 nominaciones al Oscar: película, director, actor (Stewart), montaje, sonido; Globos de Oro: mejor director. George Bailey (James Stewart) es un honrado y modesto ciudadano que dirige y mantiene a flote un pequeño banco familiar, a pesar de los intentos de un poderoso banquero por arruinarlo. El día de Nochebuena de 1945, abrumado por la repentina desaparición de una importante suma de dinero, que supondría no solo la quiebra de su banco, sino también un gran escándalo, decide suicidarse, pero cuando está a punto de hacerlo ocurre algo extraordinario.
21.- De ilusión también se vive AKA Milagro en la calle 34 (Miracle on 34th Street, 1947). Estados Unidos. Dirección: George Seaton. Protagonizada por Maureen O'Hara, John Payne, Edmund Gwenn, Gene Lockhart, Natalie Wood, Porter Hall, William Frawley, Jerome Cowan, Philip Tonge. Guión: George Seaton. Música: Cyril J. Mockridge. Fotografía: Lloyd Ahern, Charles G. Clarke. Productora 20th Century Fox. Distribución: 20th Century Fox Home Entertainment. Nominaciones y premios: 3 Oscar: mejor argumento, actor de reparto (Edmund Gwenn) y mejor guión adaptado; 2 Globos de Oro: mejor actor de reparto y mejor guión; Festival Internacional de Locarno: mejor guió adaptado. En plena época navideña, Doris, la ejecutiva jefe de los grandes almacenes Macy y madre de una niña de 10 años, contrata a Kris Krimble, un viejecito barbudo y simpático, para que haga de Santa Claus. El anciano acapara pronto la atención de todos por su derroche de simpatía y alegría navideña, y sobre todo, porque afirma que es el verdadero Santa Claus. Con este planteamiento, Kris quiere devolver a todos los ciudadanos, el auténtico sentido de la Navidad, incluyendo a Susan, la escéptica hija de Doris. La película tuvo un remake en 1994 protagonizado por Elizabeth Perkins y Mara Wilson. Está preservada en la Biblioteca del Congreso.
22.- Plácido (1961). España. Dirección: Luis García Berlanga. Protagonizada por Cassen, José Luis López Vázquez, Elvira Quintillá, Amelia de la Torre, Julia Caba Alba, Amparo Soler Leal, Manuel Alexandre, Mari Carmen Yepes, Agustín González, Luis Ciges, Antonio Ferrandis. Guión: Rafael Azcona, Luis García Berlanga, José Luis Colina, José Luis Font. Música: Miguel Asins Arbó. Fotografía
23.- La gran familia (1962). España. Dirección: Fernando Palacios, Rafael J. Salvia. Protagonizada por Alberto Closas, Amparo Soler Leal, José Isbert, José Luis López Vázquez, Paula Martel, Maria Carmen García, María José Alfonso, Pedro Mari Sánchez, Jaime Blanch, Maribel Martín, Paco Valladares, Julia Gutiérrez Caba, María Isbert, Jesús Álvarez, Luis Barbero, Jesús Guzmán, Paco Camoiras, Pedro Sempson, Valentín Tornos, Félix Acaso, José María Caffarel, Laly Soldevila, José María Prada, Luis Morris, Alfonso Godá, Carlos Piñar. Guión: Pedro Masó, Rafael J. Salvia, Antonio Vich. Música: Adolfo Waitzman. Fotografía: Juan Mariné. Productora: Pedro Masó P.C. Comedia. Cine familiar. Navidad. Blanco y negro. Duración: 104 minutos. Carlos Alonso, de profesión aparejador, combina dos trabajos a la vez para poder alimentar a sus quince hijos, esposa y abuelo. No le queda otro remedio. Tener una familia numerosa es un tremendo problema a la hora de comer, vestir, ir al cine... y él es el único que aporta dinero al hogar, sin embargo lo lleva con gran jovialidad y optimismo. Obtuvo un gran éxito de taquilla en su momento y fue reconocida con diversos galardones. Su impacto en una generación de españoles fue tal que dio lugar a dos secuelas, la última de ellas rodada diecisiete años más tarde. Está considerada como uno de los principales exponentes de la ideología imperante durante el segundo franquismo.
24.- Solo en casa (Home Alone, 1990). Estados Unidos. Dirección: Chris Columbus. Protagonizada porMacaulay Culkin, Joe Pesci, Daniel Stern, John Heard, Roberts Blossom, Catherine O'Hara, John Candy, Angela Goethals, Devin Ratray, Kristin Minter, Gerry Bamman, Hillary Wolf, Larry Hankin, Michael C. Maronna, Diana Rein, Senta Moses. Guión: John Hughes. Música: John Williams. Fotografía: Julio Macat. Productora: 20th Century Fox. Comedia. Infantil. Navidad. Cine familiar. Color. Duración: 100 minutos. Nominaciones y premios: 2 nominaciones al Oscar: Mejor banda sonora original, canción original. Kevin McAllister es un niño de ocho años, miembro de una familia numerosa, que accidentalmente se queda abandonado en su casa cuando toda la familia se marcha a pasar las vacaciones a Francia. Kevin aprende a valerse por sí mismo e incluso a protegerse de Harry y Marv, dos bribones que se proponen asaltar todas las casas cerradas de su vecindario. en cuanto su madre lo echa en falta, regresa apresuradamente a Chicago para recuperar a su hijo.
25.- Love Actually (2003). Reino Unido. Dirección: Richard Curtis. Protagonizada por Hugh Grant, Liam Neeson, Colin Firth, Laura Linney, Emma Thompson, Alan Rickman, Keira Knightley, Bill Nighy, Chiwetel Ejiofor, Andrew Lincoln, Thomas Brodie-Sangster, Rodrigo Santoro, Rowan Atkinson, Billy Bob Thornton, Martine McCutcheon, Heike Makatsh, Lucia Moniz, Martin Freeman, Gregor Fisher, Joanna Page, Sienna Guillory, Elisha Cuthbert, Kris Marshall, Claudia Schiffer, Shannon Elizabeth, Denise Richards, January Jones, Ivana Milicevic, Olivia Olson. Guión: Richard Curtis. Música: Craig Armstrong. Fotografía: Michael Coulter. Productora: Coproducción GB-USA; Universal Pictures/Working Title Films/DNA Films. Romance. Comedia. Comedia romántica. Navidad. Historias cruzadas. Color. Duración: 128 minutos. En Londres, poco antes de las Navidades, se entrelazan una serie de historias divertidas y conmovedoras. Love, Actually es una manera abreviada de decir Love Actually Is All Around y éste es precisamente el argumento de la película: mires a donde mires, encontrarás el amor en todas partes. Todos los personajes, cada uno a su manera (un primer ministro, una vieja estrella del rock, una asistenta portuguesa que sólo habla su idioma), están relacionados con los aspectos más divertidos, tristes, ingenuos y estúpidos del amor.
Animación







CLÁSICOS



Francisco Sempere. Productora: Jet Films. Comedia. Pobreza. Navidad. Sátira. Blanco y negro. Duración: 85 minutos. Nominaciones y premios: Nominada al Oscar: mejor película de habla no inglesa; Festival de Cannes: nominada a la Palma de Oro (mejor película). En una pequeña ciudad provinciana, a unas burguesas ociosas se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña cuyo lema es: "Siente a un pobre a su mesa". Se trata de que los más necesitados compartan la cena de Nochebuena con familias acomodadas y disfruten del calor y el afecto que no tienen. Plácido ha sido contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surge un problema que le impide centrarse en su trabajo: ese mismo día vence la primera letra del vehículo, que es su único medio de vida.



Noticias de libro: El sueño de Einstein

El diálogo entre ayer y hoy, entre sentimiento y pensamiento, convierte El sueño de Einstein en un libro lleno de lucidez que construye una mirada más honesta sobre el presente: “Uso un lenguaje donde apenas caben todas las trampas de la claridad. Aguardo así, con ello, la señal inequívoca de que en el calendario de mi biografía no hubo un ayer ni nunca habrá un mañana, sino un presente que el azar construye con un fluir impenetrable”.
Jenaro Talens es poeta, ensayista y traductor. El grueso de su obra ha versado sobre semiótica, teoría e historia literaria y teoría e historia del cine, pero también ha publicado una extensa obra poética que ha sido traducida, entre otras lenguas, al alemán, inglés, francés, italiano, hebreo y portugués. Talens ha traducido, entre otros, a Petrarca, Shakespeare, Hölderlin, Goethe, Novalis, Trakl, Rilke, Pound, Heaney, Júdice, Beckett o Natan Zach.
Biografías de cine: Louis Feuillade (III)
(cont.)
El genio del crimen
Mientras tanto, dos escritores populares Pierre Souvestre y Marcel Allain, habían
publicado una serie de novelas policíacas de enorme éxito relativas a las
aventuras del genio del crimen, Fantômas.
![]() |
Poster de la primera película sobre el personaje
|
Se habían publicado ya treinta y dos relatos de Fantômas,
y por 6.000 francos la Gaumont consiguió los derechos de adaptación al cine.
Feuillade rodó las películas en la armoniosa colaboración con los autores, que
estaban muchas veces presente en el rodaje y que ayudaban en las constantes
improvisaciones. Sin Embargo, el Fantômas
de Feuillade no fue un auténtico serial. Estaba compuesto por películas
autosuficientes, que se fueron estrenando a intervalos durante todo un año (1913-1914),
cuya duración oscilaba entre tres y cinco bobinas. Pero con Fantômas nació el Feuillade esencial. Fantômas apareció en una famosa serie de
cinco películas entre 1913 y 1914. René
Navarre hizo el papel de Fantômas,
Breón el de Juve, Georges Melchior
como Fandor y Renée Carl como Lady Beltham:
- Fantômas (1913)
- Juve contre Fantômas (1913)
- Le Mort Qui Tue (1913)
- Fantômas contre Fantômas (1914)
- Le Faux Magistrat (1914)
A pesar de ser un producto vigoroso y entretenido, Fantômas pierde ligeramente hoy en día
al exhibirse de una sola vez, es decir, de una forma para la que nunca fue
pensado. Sus repeticiones llegan a resultar molestas y los climas dramáticos
fuera de lugar. Asimismo, René Navarre, como el héroe protagonista carece de la
solidaridad y el sentido del humor que también evocan los protagonistas de Les vampires
y Judex.
El realismo y la fantasía se mezclan en ella a la manera única de Feuillade: el mal puede perder al fina pero en el camino florece y medra con alegre anarquismo. Los escenarios naturales tienen personalidad propia, y la batalla bellamente coreografiada entre los toneles de vino, proporciona uno de los momentos más memorables de la historia del cine. Todo lo que hacía falta era una gran interpretación central y un cierto toque de poesía. Ambas cosas se daría en el siguiente serial, Les vampires.
El realismo y la fantasía se mezclan en ella a la manera única de Feuillade: el mal puede perder al fina pero en el camino florece y medra con alegre anarquismo. Los escenarios naturales tienen personalidad propia, y la batalla bellamente coreografiada entre los toneles de vino, proporciona uno de los momentos más memorables de la historia del cine. Todo lo que hacía falta era una gran interpretación central y un cierto toque de poesía. Ambas cosas se daría en el siguiente serial, Les vampires.
(cont.)
Fuentes:
André Z. Labarrére. Atlas de cine. Madrid: Akal, 2009.
André Z. Labarrére. Atlas de cine. Madrid: Akal, 2009.
Claude Beylie, FEUILLADE LOUIS - (1873-1925), Encyclopædia Universalis [en ligne], consulté le 28 décembre 2015. URL : http://www.universalis.fr/encyclopedie/louis-feuillade/
Emilio C. García Fernández, Santiago Sánchez González. Guía histórica del cine (1895-2001). Madrid: Editorial Complutense, 2002.
VV. AA. Historia Universal del Cine. Volumen I. Barcelona: Planeta, 1990.
Vincent Pinel. Los géneros cinematográficos. Géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine. Barcelona: Robinbook, 2009.
Emilio C. García Fernández, Santiago Sánchez González. Guía histórica del cine (1895-2001). Madrid: Editorial Complutense, 2002.
VV. AA. Historia Universal del Cine. Volumen I. Barcelona: Planeta, 1990.
Vincent Pinel. Los géneros cinematográficos. Géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine. Barcelona: Robinbook, 2009.
miércoles, 30 de diciembre de 2015
Noticias de libro: Tania Val de Lumbre
Tania Val de Lumbre
Traducción de: Cristina Gómez-Baggethun
Ilustrado por Zuzanna Celej
Nórdica
Madrid
2015
240 págs.
Tania es pelirroja y tiene los rizos de un león. Se apellida Val de Lumbre como el lugar en el que vive, un pequeño y remoto valle. Las dos cosas que más le gusta hacer son, por este orden: deslizarse en trineo por Cerro Chico, la pendiente más empinada de la montaña al grito de «velocidad y autoestima». Intentando hacer un salto mortal con los esquís aunque a veces acabe en el rosal de Sally. Y enfadando al malvado Klaus Hagen que odia los niños. Y, lo segundo que más le gusta es estar con su adorado Gunnvald, que aunque tiene setenta y cuatro años es su mejor amigo. La verdad es que el pueblo no hay mucho niños, pero aunque los hubiera él seguiría siendo su preferido. Cuando Gunnvald tiene que ir al hospital, a Tania le van a ocurrir muchas cosas algunas divertidas y otras no tanto. ¿No te las querrás perder?
Maria Parr (Fiskå, 1981). Escritora noruega. De pequeña ya era una narradora entusiasta, y mantenía despiertos a sus tres hermanos hasta altas horas de la madrugada con sus cuentos. Parr comenzó a escribir historias en la escuela. Estudió Lenguas y Literatura Nórdicas en la Universidad de Bergen. Actualmente es profesora a tiempo parcial en la escuela secundaria en Vanylven. Los libros de Maria Parr han ganado muchos premios, entre ellos el Luchs, el Premio Brage, el Silbernen Griffel y el Prix Sorcière. Su trabajo también ha sido publicado en numerosos países con mucho éxito.
Noticias de libro; Una chica en invierno
Una chica en invierno
Traducción de Marcelo Cohen
Impedimenta
Madrid
2015
304 págs.
Un pequeño clásico que no ha dejado nunca de seducir por su delicado uso del lenguaje y su descarnada belleza.
Precisa, elegante, concisa, Una chica en invierno es la última de las grandes obras de Larkin que quedaba por publicar en castellano. Una historia de invierno y de verano, de guerra y de paz, de exilio y de hogar, y también una de sus piezas más sinceras, en la que se entrelazan huellas de su propia biografía. El autor nos sumerge magistralmente en la opresiva atmósfera del crudo invierno inglés en plena Segunda Guerra Mundial. Katherine es una joven refugiada que trabaja como bibliotecaria en una gris ciudad inglesa. Hastiada de su trabajo y de la vida en general, lo único que le hace mantener la esperanza es la perspectiva de un reencuentro con el que fue su primer amor. Así, en las horas previas a su cita, Katherine revivirá las idílicas vacaciones que supusieron para ella la pérdida de la inocencia y el paso a la edad adulta. Ahora Robin, el protagonista de aquel crucial verano, tan glorioso como mortificante, tan radiante como precozmente crepuscular, podría poner fin a su monótona vida y arrancarla para siempre de las garras de la frustración.
Philip Larkin (1922-1985) estudió en la Universidad de Oxford. Amigo fraternal de los también escritores Kingsley Amis y Edmund Crispin (a quien dedica este libro), está considerado uno de los poetas ingleses más aclamados del siglo XX.
De hecho, los reconocimientos a su labor literaria, entre los que se incluyó la Queen’s Gold Medal, fueron una constante en su vida. En 1984 se le ofreció el galardón, que rechazó, de poeta laureado del Reino Unido. Fascinado tras una primera lectura de Thomas Hardy, e influenciado por T. S. Eliot y W. H. Auden, comenzó a escribir en su adolescencia. Aunque al principio su producción literaria se limitó a la lírica, llegaría a escribir cinco novelas (tres de las cuales destruyó nada más terminarlas), una supuesta autobiografía y hasta un manifiesto creativo titulado «Para qué escribimos». A punto de sacar a la luz su primera novela, Jill (1946), su editor le preguntó si también escribía poesía. Como consecuencia de esto, apareció, tres meses antes que Jill, El barco del norte (1945), un poemario en la línea de W. B. Yeats. Poco después, Larkin comenzó a escribir Una chica en invierno, que publicaría en 1947 la prestigiosa editorial Faber and Faber. La obra se convirtió de inmediato en un rotundo éxito. El Sunday Times la describió como una narración de «una presentación exquisita y casi intachable». Jamás volvió a terminar una novela. Su madurez como poeta la alcanzaría durante los cinco años que pasó en Belfast. Allí escribió la mayoría de los versos que compondrían Un engaño menor, una recopilación de poemas que le consagró definitivamente como poeta de culto. Otras obras destacables son Ventanas altas (1974), donde refleja su preocupación por la muerte, o Las bodas de Pentecostés (1964). Larkin fue bibliotecario de la Universidad de Hull a partir de 1955 y crítico de jazz del Daily Telegraph. Falleció en 1985, a los sesenta y tres años de edad, víctima de un cáncer de esófago. Está enterrado en el cementerio municipal de Cottingham.
Películas de la semana: 4 de diciembre
De padres a hijas

Padres por desigual

Point break (Sin límites)

Steve Jobs

Aviones de papel

El mundo abandonado

Incidencias

La academia de las musas

Películas navideñas (I)
A continuación proponemos un listado con veinticinco películas que tienen como contexto dentro de tramas diversas los festejos navideños, por ello están separadas por géneros.
Suspense y acción


Comedias




Aventuras






(cont.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)