sábado, 28 de febrero de 2015

Clásicos de libro: El secreto de W. Storitz

El secreto de W. Storitz

Julio Verne
Editorial Molino
Barcelona
1960
160 págs.
El ingeniero Enrique Vidal recibe una carta de su hermano, el pintor Marcos, para que se apresure a visitarlo en Ragz (localidad de Hungría situada río abajo desde la croata Vukovar), donde ha establecido residencia, persuadido por su acercamiento con la señorita Myra Roderich, hija del distinguido Dr. Roderich.
Durante su viaje desde París hasta Ragz, Enrique ve algunos sucesos extraños, pero no dignos de mención, y se da cuenta de que la señorita Myra ha sido pretendida por Wilhelm Storitz, hijo de un extraño químico, Otto Storitz, fallecido hace algunos años, y que aún causa revuelo en su tierra natal, Prusia, debido al halo de misterio que encerraba y a los rumores de que era un brujo.
Los extraños sucesos continúan entre ellos: la caída de un hombre que afirmaba haber sido empujado, advertencias del viento que pronosticaban las desgracias de la feliz pareja si el enlace se realizaba... Estos hechos tienen su punto culminante en la ceremonia de compromiso, misteriosamente estropeada, además de oírse durante ella música prusiana, considerada un insulto por los húngaros.
Enrique Vidal, junto con el hermano de la señorita, el ilustre capitán Haralan, investiga lo sucedido y finalmente se da con el misterio: Wilhelm Storitz tiene la fórmula de su padre, una extraña mezcla que puede conducir a la invisibilidad a quien la toma, y en ese estado secuestra a Myra. El capitán Haralan obtiene ayuda de la policía y de los soldados; saquean la casa de Storitz, pero, al no encontrarlo, crean dos círculos contenedores en los que quede recluido el desdichado. En medio del círculo, el capitán Haralan se enfrenta en un desigual duelo; sin embargo, el capitán es el vencedor: de un certero golpe, hunde su arma en el ser invisible, que, al brotar la sangre, recupera su estado normal.
Sin embargo, Myra Roderich es "contagiada", y, al quemar la casa de Storiz, no existe el remedio para volverla visible. Myra, en una demostración de valor y persistencia, continúa su vida lo más normal que puede, hablando en cualquier momento y cantando (era una excelente cantante) para hacer sentir su indomable espíritu, y en ese estado contrae nupcias con Marcos Vidal.
A Enrique Vidal, ya de regreso en París, es a quien se le ocurre que en la sangre se encuentra el medio que cambia de estado el cuerpo, por lo que una pequeña intervención quirúrgica que permita drenar la sangre podría devolver al estado normal a la joven, empresa que no puede llevarse a cabo, ya que la señorita está embarazada. Enrique cae en la cuenta de que lo que pensaba proponer se hará de manera natural. Entonces, Marcos Vidal vuelve a ver a su encantadora esposa al mismo tiempo que ve nacer a su hijo.
El secreto de Wilhelm Storitz (Le Secret de Wilhelm Storitz), subtitulada Ayer y mañana (Hier et demain), es una novela escrita por el francés Julio Verne antes de su fallecimiento en 1905. Fue publicada póstumamente por entregas en Le Journal desde el 15 de junio (número 6.471) hasta el 13 de julio de 1910 (número 6.499), y en edición íntegra ese mismo año, con ilustraciones de George Roux. La obra había sido ampliamente modificada por su hijo Michel Verne, por lo que se considera como una de las novelas apócrifas del autor francés.
Adaptación ciematográfica:
  • El secreto de Wilhelm Storitz (Tajomstvo alchymistu Storitza, 1991). Checoslovaquia. Dirección: Paweł Trzaska. Protagonizada por Vladimír Kratina, Marián Labuda, Milan Lasica, Július Satinský, Božidara Turzonovová, Michal Gučík, Marián Zednikovič, Henryk Talar, Gabriela Skrabáková. Productora: Ceskoslovenská Televízia Bratislava/Slovenská filmová tvorba Koliba (SFT). Aventuras. Cine familiar. Fantasía. Color. Duración: 84 minutos. Se estrenó el 24 de mayo de 1991.

Clásicos de libro: Las tribulaciones de un chino en la China

Las tribulaciones de un chino en la China

Julio Verne
Traducción de A Fuentes
Editorial Molino
Barcelona
1960
156 págs.
Kin-Fo vive en Shanghai y es acusado por su buen amigo Wang de no haber tenido disgustos en su vida, como para llegar a apreciar lo que es la verdadera felicidad. Cuando Kin-Fo recibe la noticia de que su fortuna está perdida, dispone la apertura de una póliza para asegurar su vida, la cual sería cobrada si él muriera, aún en caso de suicidio. Kin-Fo planea su propia muerte, que no puede llevar a feliz término, por tanto contrata a su amigo Wang para hacerlo. El amigo desaparece y Kin-Fo comienza a sentirse más disgustado, sobre todo cuando le informan que su fortuna puede ser salvada. Entonces comienza a viajar por toda China, esperando evitar ser asesinado antes de que el contrato expire.
Las tribulaciones de un chino en China (Les tribulations d’un chinois en Chine) es una novela del escritor francés Julio Verne aparecida de manera seriada en Le Temps desde el 2 de julio hasta el 7 de agosto de 1879, y de manera íntegra el 17 de noviembre del mismo año en un libro doble con Los quinientos millones de la Begún.
China, en la época en que se escribió esta obra, era un lugar lejano y fascinante, por lo que Julio Verne a menudo ambientaba sus novelas en ese país, como hizo en La vuelta al mundo en 80 días y en Claudio Bombarnac.
Adaptaciones cinematográficas
  • El hombre que busca su asesino (Der Mann der seinen Mörder sucht, 1931). Alemania. Dirección: Robert Siodmak. Protagonizada por Heinz Rühmann, Lien Deyers, Raimund Janitschek, Hans Leibelt, Hermann Speelmans, Friedrich Hollaender (Friedrich Holländer), Gerhard Bienert, Franz Fiedler, Eberhard Mack, Erik Schuetz, Roland Varno, Wolfgang von Waltershausen. Productora y distribuidora: Universum Film (UFA). Comedia. Humor. Blanco y negro. Duración: 97 minutos. Estrenada el de febrero de 1931.
  • Las tribulaciones de un chino en china (Les tribulations d'un chinois en Chine, 1965). Francia, Italia. Dirección: Philippe de Broca. Protagonizada por Jean Paul Belmondo, Ursula Andress, Maria Pacôme, Valérie Lagrange, Valériy Inkízhinov, Joe Saïd, Mario David, Paul Préboist] Jess Hahn, Jean Rochefort, Darry Cowl. Coproducción entre Francia e Italia. Productora: Les Films Ariane/Les Productions Artistes Associés/Vides Cinematografica. Aventuras. Comedia. Color: Eastmancolor. Duración: 104 minutos. Estrenada el 5 de diciembre de 1965.

Noticias de libro: El chico de las manos azules

El chico de las manos azules

Eliacer Cansino Macías
Editorial Bruño
Madrid
2014
224 págs. 
La novela que reseñamos comienza en una estación ferroviaria de Mostar. Allí se encuentran al acaso los dos protagonistas. Estamos en los años de la guerra de Yugoslavia y ambos huyen de una Sarajevo destrozada por las armas. Franz es un adolescente que ha perdido a su familia y a sus amigos y lleva todavía las manos pintadas de azul, porque hasta hace bien poco podía jugar con sus colegas a ser un extraterrestre; e Illia, un músico de treinta y pocos años, que deja atrás su carrera en una orquesta y un amor no correspondido. Illia quiere llegar a Madrid, donde tiene un contacto –apenas un nombre y una dirección– y Franz acepta acompañarlo porque ni siquiera tiene adónde ir. Deciden hacerse pasar por padre e hijo para cruzar más fácilmente los controles fronterizos. A partir de aquí la novela nos irá contando las peripecias y la lucha de los protagonistas para poder salir adelante en un pueblo de la periferia de Madrid, su ciudad de acogida.
Eliacer Cansino Macías nació en Sevilla en 1954. Estudió la carrera de Filosofía y ejerce la docencia como Catedrático de Filosofía en IPEP Sevilla
Recibió el Premio Lazarillo de Autores en 1997 por El misterio Velázquez, una recreación de la vida del enano Nicolasillo Pertusato y su relación con Velázquez tanto en la fase de culminación de Las Meninas, en la que interviene un personaje oscuro y enigmático, como en el momento de la muerte del pintor. De esta obra se ha destacado que "con ... un estilo preciso, ajustado a la época y a la persona que redacta, el autor construye una narración intrigante ... Es una novela más —pero inteligente y de calidad, también por su sencillez— sobre un pacto fáustico".
En 1992 se le otorgó el Premio Internacional Infanta Elena por Yo, Robinsón Sánchez, habiendo naufragado, obra que también fue finalista al Premio Nacional. En 2009 recibió el premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil por Una habitación en Babel, y por la misma obra recibió en 2010 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

Noticias de libro: ¡Así de grande!

¡Así de grande!

Edna Ferber
Traducción de Íñigo Jáuregui
Nórdica
Madrid
2015
304 págs.
So Big, ¡Así de grande!, es el apodo cariñoso que Selina Peake DeJong le puso a su hijo, Dirk, al que, como toda madre orgullosa, preguntaba: «¿Cómo de grande es mi niño?». 
Esta mujer tenaz y luchadora es la verdadera protagonista de la novela. Siendo muy joven, tras la muerte de su padre, se instalará en una comunidad agrícola de origen holandés, cercana a Chicago, en la que el papel de las mujeres estaba alejado del trabajo del campo, al que sin embargo ella dedicará su vida al quedarse viuda. Selina sacrificará sus sueños para que su hijo pueda tener la vida que ella anhelaba, una vida plena dedicada a la creación.
Selina DeJong encaja perfectamente en el perfil feminista de las obras de Edna Ferber, que se manifiesta en el deseo de afirmación y autonomía de los personajes femeninos que creó, y refleja los ideales que compartió la propia autora durante toda su vida. 
Esta maravillosa novela recibió el premio Pulitzer en 1925 y ha sido llevada al cine en varias ocasiones.
Edna Ferber (Kalamazoo, 1887 - Nueva York, 1968). Escritora y dramaturga estadounidense. Independiente y enérgica figura feminista «avant la lettre», es autora de novelas y obras teatrales de tono sentimental y romántico muy apreciadas por el gran público. Después de una breve experiencia periodística, de la que extrajo valiosos motivos de inspiración para sus historias sobre la pequeña y media burguesía estadounidense, debutó en 1908 con la publicación de una serie de relatos centrados en Mrs. McChesney, una ambiciosa mujer de negocios, que le valió una gran popularidad. Sus raíces profundas en el Medio Oeste y el amor por su gente y por su tierra, son algunos de los elementos inspiradores de su narrativa, caracterizada por un lúcido análisis de las tensiones sociales y dominada por un aliento épico. Es autora de obras tan conocidas como Cimarron (1930), Gigante (1950) o ¡Así de grande! (1924), con la que obtuvo el Pulitzer.
Adaptaciones cinematográficas:
  • So Big (1924). Estados Unidos. Dirección: Charles Brabin. Protagonizada por Colleen Moore, Joseph De Grasse, John Bowers, Ben Lyon, Wallace Beery, Gladys Brockwell, Jean Hersholt, Charlotte Merriam, Dot Farley, Ford Sterling, Frankie Darro, Henry Hebert, Dorothy Brock, Rosemary Theby, Phyllis Haver. Productora y distribuidora: First National Pictures. Drama. Blanco y negro. Duración 90 minutos. Estrenada el 28 de diciembre de 1924. Considerada durante décadas una película perdida, en la actualidad se conserva un trailer en la Biblioteca del Congreso de los estados Unidos.
  • So Big! (1932). Estados Unidos. Dirección: William A. Wellman. Protagonizada por Barbara Stanwyck, George Brent, Dickie Moore, Bette Davis, Mae Madison, Hardie Albright, Alan Hale, Earle Foxe, Robert Warwick, Dorothy Peterson, Noel Francis, Dick Winslow. Productora y distribuidora: Warner Bros. Drama. Romance. Blanco y negro. Duración: 81 minutos. Estrenada el 30 de abril de 1932. 
  • Trigo y esmeralda (So Big, 1953). Estados Unidos. Dirección: Robert Wise. Protagonizada por Jane Wyman, Sterling Hayden, Nancy Olson, Steve Forrest, Elisabeth Fraser, Martha Hyer, Walter CoyRichard Beymer, Tommy Rettig, Roland Winters, Jacques Aubuchon, Ruth Swanson, Dorothy Christy, Oliver Blake, Lillian Kemble-Cooper. Productora y distribuidora: Warner Bros. Pictures. Drama. Romance. Western. Blanco y negro. Duración: 101 minutos. Premios y nominaciones: Premios Globo de Oro: mejor actor promesa (Steve Forrest). Estrenada el 31 de octubre de 1953.

jueves, 26 de febrero de 2015

Noticias de libro: El padre infiel

El padre infiel

Antonio Scurati
Traducción de Xavier González
Libros del Asteroide
Barcelona
2015
240 págs.
"Tal vez no me gustan los hombres". El día en que tu mujer rompe de repente a llorar en la cocina se produce un pequeño cataclismo: tu existencia se desmorona pero, a la vez, empieza a entenderse. Es entonces cuando el narrador de la novela, Glauco Revelli –chef en un famoso restaurante, de cuarenta años de edad y padre de una hija de tres años– comienza a ver cómo es realmente su vida. Al tiempo que narra sus experiencias vitales, como el acceso al mundo laboral, el enamoramiento, la construcción de una familia, Revelli va reflexionando también sobre los cambios de roles y valores que se han producido en nuestra sociedad con el cambio de siglo, cambios que cuestionan radicalmente los esquemas mentales con los que había crecido: "Nuestro error había sido querer ser felices. Las generaciones que nos habían precedido nunca habían sometido el matrimonio a esa clase de hipoteca".
Finalista del Premio Strega 2014, El padre infiel retrata la educación sentimental de toda una generación. Una novela que se lee con avidez, como si fuese una larga confidencia, y que confirma a Scurati como uno de los más destacados autores italianos contemporáneos.
Antonio Scurati (Nápoles, 1969) es escritor. También da clases de literatura y escritura en la universidad IULM de Milán donde coordina el Centro de Estudios sobre el Lenguaje de la Guerra y la Violencia. Es articulista en La Stampa y autor de una decena de libros, entre los que destacan las novelas El rumor sordo de la batalla (2002, Premio SuperMondello), Il sopravvissuto (2005, Premio Campiello), Una historia romántica (2007), Il bambino che sognava la fine del mondo (2009), La seconda mezzanote (2011) y El padre infiel (2014, finalista del Premio Strega).

Noticias de libro: Kokoro

Kokoro

Natsume Soseki
Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés
Impedimenta. 
Madrid 
2014
304 págs. 
Coincidiendo con el centenario de su aparición, Impedimenta publica una nueva traducción de la obra maestra de Sōseki, que prefiguraría la de autores de la importancia de Akutagawa, Kawabata o Murakami. Kokoro narra la historia de una amistad sutil y conmovedora entre dos personajes sin nombre, un joven y un enigmático anciano al que conocemos como Sensei. Atormentado por trágicos secretos que han proyectado una larga sombra sobre su vida, Sensei se abre lentamente a su joven discípulo, confesando indiscreciones de sus días de estudiante que han dejado en él un rastro de culpa, y que revelan, en el abismo aparentemente insalvable de su angustia moral y su lucha por entender los misterios del amor y el destino, el profundo cambio cultural de una generación a la siguiente que caracterizó el Japón de principios del siglo XX.
El título, Kokoro, es una palabra intraducible pues significa muchas cosas a la vez: corazón, espíritu, alma, voluntad, sensibilidad… Con ella, el autor indica su voluntad de mostrar y contrastar los mundos interiores del narrador y de Sensei. 
Natsume Sōseki (1867-1916), seudónimo literario de Natsume Kinnosuke, nació cerca de Edo (la actual Tokio). Descendiente de una familia de samuráis venida a menos, fue el menor de seis hermanos.
Cuando tenía dos años, sus padres lo entregaron en adopción a uno de sus sirvientes y a su mujer, con quienes viviría hasta los nueve años. En 1884, instado por su familia, se matricula en la Universidad Imperial de Tokio para cursar Arquitectura, aunque acaba estudiando Lengua Inglesa. En 1886 traba amistad con el poeta Masaoka Shiki, que le inicia en el arte de la composición de haikus. Será entonces cuando adopte el nom de plume de Sōseki (que en chino significa «terco»). Tras graduarse en 1893, Sōseki empieza a trabajar como profesor en la Escuela Normal de Tokio, pero pronto, en 1895, es destinado a la lejana Escuela Secundaria de Matsuyama, en la isla de Shikoku. Parte de sus experiencias en esta remota escuela rural serán recogidas en su novela Botchan, que publicará en 1906. Apenas un año después de haber llegado a Matsuyama, dimite de su puesto y comienza a enseñar en un instituto de la ciudad de Kumamoto, en donde conocerá a su mujer. En 1900 se le concede a Sōseki una exigua beca del gobierno japonés y se le envía a Inglaterra. En este país pasará los años más tristes de su vida, leyendo libros sin parar, deambulando por las calles y pasando miserias sin cuento. Parte de sus sombrías reflexiones sobre la vida inglesa serán publicadas años después en el diario japonés Asahi. Regresa a Japón en 1902, con un contrato para enseñar en la Universidad Imperial de Tokio, donde sucederá al escritor Lafcadio Hearn como profesor de Literatura Inglesa. La carrera literaria de Sōseki se abre propiamente en 1903, cuando comienza a publicar haikus y pequeñas piezas literarias en revistas como Hototogisu. Pero la fama le llegará con la publicación en 1905 de Soy un gato (Impedimenta, 2010). En 1906 aparecerá Botchan (publicada por Impedimenta y galardonada con el Premi Llibreter 2008), que le catapulta al éxito y que se convierte automáticamente en un best-seller y en una de las novelas más leídas por los japoneses durante décadas. Sōseki escribió catorce novelas a lo largo de su vida, culminando en Kokoro, su obra maestra, publicada en 1914. Sanshiro (1908, publicada por Impedimenta en 2009) está considerada la novela puente entre sus dos obras capitales, y forma parte de una trilogía que se completa con Daisuke (1909, Impedimenta, 2011) y La puerta (1910, Impedimenta, 2012). Natsume Sōseki murió en Tokio en 1916 a los 49 años de edad a causa de una úlcera de estómago. En 1984, y en homenaje a su fama y trascendencia, el gobierno japonés decidió poner su efigie en los billetes de mil yenes.

Clásicos de libro: Dueño del mundo

Dueño del mundo

Julio Verne
Editorial Molino
Barcelona
1960
158 págs.
Ilustraciones de A. Coll
Cubierta de Serrabona
El argumento en la novela (extrañamente demasiado breve, comparado con cualquier otra) refiere las extrañas apariciones de una misteriosa nave, tanto como vehículo de alta velocidad en tierra como barco o incluso nave voladora, a lo largo de los Estados Unidos y los estériles esfuerzos de la policía para detenerla con el fin de interrogar a su inventor y conocer, de este modo, el medio por el que ha logrado semejante avance.
Después de varios intentos baldíos por aproximarse a la misteriosa nave y a sus secretos, un inspector de policía, Stroke, consigue ser secuestrado por sus tripulantes, que resultan estar dirigidos por el ingeniero estadounidense Robur, el mismo que apareció años antes en una de las reuniones del "Weldon Institute" de Filadelfia (en la novela Robur el conquistador).
Dueño del mundo (título original en francés: Maître du Monde) es una novela del escritor francés Julio Verne, aparecida como serial en la Magasin d'Éducation et de Récréation (Magazín de educación y recreo) desde el 1 de julio (volumen 20, número 229) hasta el 15 de diciembre (volumen 20, número 240) de 1904, poco antes de morir, en su etapa más pesimista como escritor. Fue publicada en libro el 10 de noviembre de ese mismo año. Es la segunda parte de su anterior novela Robur el conquistador , escrita dos decenios antes (1886). Como su predecesora pertenece a la serie Viajes Extraordinarios.
La novela fue adaptada al cómic:














Adaptaciones cinematográficas:
  • El amo del mundo (Master of the World AKA Captain Robur, 1961) Citada en la entrada Clásicos de libro: Robur El Conquistador (de este mismo blog).
  • Dueño del mundo (Master of the World, 1976). Australia, Estados Unidos. Dirección: Leif Gram. Reparto: Animación: Doblaje original: John Ewart, Tim Elliott, Matthew O'Sullivan, Ron Haddrick, Judy Morris. Coproducción entre Australia y los Estados Unidos. Productora: Air Programs International (API). Distribuidora: Columbia Broadcasting System (CBS). Animación. Color. Duración: 60 minutos. Estrenada el 23 de octubre de 1976. Robur es presentado aquí como un científico loco que quiere conquistar el mundo valiéndose de la nave "Espanto".

miércoles, 25 de febrero de 2015

Clásicos de libro: Robur el Conquistador

Robur el Conquistador

Julio Verne
Editorial Molino
Barcelona
1960
156 págs.
El argumento de la novela refiere los avances en aerostación de la época presentando a un inventor estadounidense (Robur) que, ante los miembros del Weldon Institute de Filadelfia, una sociedad que aboga por el uso de los aeróstatos, defiende el uso de aeronaves aéreas "más pesadas que el aire".
Tras ser despedido con burlas, secuestra al presidente, al secretario de la sociedad y al criado (de color) de ambos, y los embarca en la nave que ha construido, para demostrarles así la eficacia, la seguridad y la potencia de su invento. La nave recibe el nombre de "Albatros", como el ave marina que es capaz de volar durante largo tiempo y recorrer enormes distancias.
Descrita como una embarcación con numerosos mástiles, una poderosa máquina interna (probablemente eléctrica) hace girar las hélices que los coronan: el autor describe magníficamente el helicóptero. Para evitar que éste gire sobre sí mismo en vuelo, se hace empleo de unas hélices que rotan en sentido contrario. La nave entera ha sido creada a base de pulpa de papel encolada y prensada a alta presión: de este modo, es ligera e incombustible a la vez.
Robur el Conquistador (Robur-le-Conquérant) es una novela de Jules Verne publicada en el Journal des débats politiques et littéraires[1] del 29 de junio al 18 de agosto de 1886, y como libro el 23 de agosto de ese mismo año. Perteneciente tambié a la serie de Viajes Extraordinarios.
Una segunda novela, Dueño del Mundo (Maître du Monde), publicada en 1904, ya de carácter pesimista y oscura, es la continuación de los viajes y aventuras de Robur, aunque en ésa segunda el inventor se ha desilusionado del mundo y de la posibilidad de utilizar el medio aéreo para el avance y el bienestar de la humanidad. En ella, Robur utiliza una nave aérea que, a la vez, es vehículo terrestre de alta velocidad y barco submarino.
Adaptaciones cinematográficas
  • El amo del mundo (Master of the World AKA Captain Robur, 1961). Estados Unidos. Dirección: William Witney. Protagonizada por Vincent Price Charles Bronson, Henry Hul, Mary Webster, David Frankham, Richard HarrisonVito Scotti, Wally Campo, Peter Besbas, Jimmie Booth, Al Haskell, Gordon Jones, Steve Masino. William H. O'Brien, 'Snub' Pollard, Ken Terrell, Jack Tornek, Howard Wright. Productora: American International Pictures (AIP)/Alta Vista Productions. Distribuidora: American International Pictures (AIP). Aventuras. Ciencia-ficción. Color. Duración: 102 minutos. Estrenada en mayo de 1961. El argumento combina elementos de la novela Robur el conquistador con otros de Dueño del Mundo, como el personaje de Strock. Presenta un tema mucho más sofisticado que los de los libros.

Clásicos de libro: Aventuras del capitán Hatteras

Aventuras del capitán Hatteras

Julio Verne
Editorial Molino
Barcelona
1960
292 págs.
Richard Shandon y el doctor Clawbonny son invitados a embarcarse en el Avante, una nave muy fuerte que zarpará con rumbo al norte pero sin saber su destino final. La tripulación escogida es excelente, pero no se revela el nombre del capitán.
Después de semanas de navegación, la tripulación empieza a batallar y decide volver. Entonces se descubre que uno de los marineros es el capitán John Hatteras, que les infunde nuevo brío, y prosiguen su camino. Sin embargo, cuando se revela el verdadero destino del barco, el Polo Norte, las cosas empeoran y Shandon termina amotinándose junto a otros marinos.
Sin embargo, Hatteras, el Dr. Clawbonny, Johnson, Bell y otros siguen fieles y prosiguen a pesar de la huída de los amotinados (que posteriormente serán encontrados muertos, en el capítulo XXVI y penúltimo de la segunda parte de la obra) y de la destrucción del Avante; construyen un pequeño bote con los restos del barco. A ellos se une Altamont, capitán estadounidense que busca el paso del norte.
Finalmente, tras dos invernadas e innumerables sufrimientos, llegan al Polo Norte, y encuentran allí un mar de hielo. También allí, para sorpresa de todos, encuentran un volcán. Empecinado, Hatteras lo escala, seguido por los sobrevivientes. Al llegar a la cima, Hatteras pierde la razón e intenta lanzarse al interior del volcán, pero es detenido por su tripulación.
En el epílogo, Clawbonny, uno de los personajes, visita en un asilo a Hatteras, que está completamente desquiciado y a menudo, siempre que puede, camina "en dirección al Polo".
Las aventuras del capitán Hatteras (Voyages et aventures du capitaine Hatteras) es una novela del escritor francés Jules Verne, publicada en la Magazine de educación y recreo (Magasin d’Education et de Récréatión) desde el 20 de marzo de 1864 hasta el 5 de diciembre de 1865. Posteriormente se pubicó el 4 de mayo de 1866, ya como libro, en dos volúmenes: Les anglais au pôle Nord. Voyages du capitaine Hatteras (Los ingleses en el Polo Norte. Viajes del Capitán Hatteras) y Le désert de glace. Aventures du capitaine Hatteras (El desierto de hielo. Aventuras del Capitán Hatteras). Finalmente, como un solo libro de dos volúmenes el 26 de noviembre de ese mismo año.
Pertenece al grupo de las novelas polares, de lo más común dentro de los "Viajes extraordinarios"; entre otras, se encuentran, además de la comentada, El país de las pieles, César Cascabel y La esfinge de los hielos.
Adaptaciones al cine:
En los inicios del cine, esta historia tuvo muchas adaptaciones:
  • The Adventurous Voyage of the Arctic (1903). Reino Unido. Dirección: Walter R. Booth. Protagonizada por Fred Farren. Productora: Robert W. Paul. Distribuidora: Robert W. Paul/Edison Manufacturing Company. Drama. Orígenes del cine. Blanco y negro. Cine mudo. Cortometraje. Duración: 10 minutos. Estrenada en noviembre de 1903.
  • Vers le Pôle Sud (1909). Francia. Dirección: Louis Feuillade. Protagonizada por Henri Duval, Maurice Vinot. Productora y distribuidora:  Société des Etablissements L. Gaumont. Blanco y negro. Cine mudo. Cortometraje.  
  • A la conquista del polo (À la conquête du pôle, 1912). Francia. Dirección: Georges Méliès. Protagonizada por Georges Méliès, Fernande Albany, personal del Folies Bergère. Productora: Georges Méliès/Star-Film. Distribuidora: Pathé Frères. Aventuras. Ciencia-ficción. Blanco y negro. Cine mudo. Cortometraje: 40 secuencias. Duración: 30 minutos.

Melilla: Teatro

Teatro Kursaal - Rio Raro

Noticias de libro: El año sin verano

El año sin verano

Carlos del Amor
S.L.U. Espasa Libros
Barcelona
2015
256 págs.
¿Conocemos a la gente que nos rodea? La vida de los otros puede resultar sorprendente. Un periodista que sufre bloqueo creativo cuando está a punto de comenzar a escribir su primera novela se encuentra un día en su edificio un manojo de llaves. Pronto descubre que las llaves abren todas y cada una de las puertas de su in mueble. Es agosto no está ninguno de sus vecinos, Madrid está vacío y tiene tiempo y ganas de curiosear. Lo que en principio empieza como un pasatiempo -visitas nocturnas a todos los pisos de su edificio- acaba por convertirse en su ocupación principal, cuando descubre las vidas ajenas de aquellos que tiene a su alrededor, conocidos y al mismo tiempo tan desconocidos, y, sobre todo, una historia de amor y una misteriosa muerte a la que se ve abocado, inevitablemente, a investigar.

martes, 24 de febrero de 2015

Efemérides literarias: Rosalía de Castro

Hoy se cumple el 178 aniversario del nacimiento de la insigne poetisa gallega Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio de 1885).
Comparte con Gustavo Adolfo Bécquer la primacía de la lírica española del siglo XIX. Escribió en gallego y castellano; entre las obras escritas en esta última lengua, destaca su libro En las orillas del Sar (1884).
Como la de Bécquer, es la suya una poesía doliente y honda, a la que llegan los auténticos latidos de una existencia penosa y triste. Sin artificio, sin alardes retóricos, con una sencillez tanto más penetrante cuanto más desnuda, la poesía de Rosalía nos conmueve profundamente. Su influencia en la lírica posterior ha sido enorme.
En las orillas del Sar
Fragmento
I

A través del follaje perenne
que oír deja rumores extraños,
y entre un mar de ondulante verdura,
amorosa mansión de los pájaros,
desde mis ventanas veo
el templo que quise tanto.

El templo que tanto quise...,
pues no sé decir ya si le quiero,
que en el rudo vaivén que sin tregua
se agitan mis pensamientos,
dudo si el rencor adusto
vive unido al amor en mi pecho.

2

¡Otra vez!, tras la lucha que rinde
y la incertidumbre amarga
del viajero que errante no sabe
dónde dormirá mañana,
en sus lares primitivos
halla un breve descanso mi alma.

Algo tiene este blando reposo
de sombrío y de halagüeño,
cual lo tiene, en la noche callada,
de un ser amado el recuerdo,
que de negras traiciones y dichas
inmensas, nos habla a un tiempo.

Ya no lloro..., y no obstante, agobiado
y afligido mi espíritu, apenas
de su cárcel estrecha y sombría
osa dejar las tinieblas
para bañarse en las ondas
de luz que el espacio llenan.

Cual si en suelo extranjero me hallase,
tímida y hosca, contemplo
desde lejos los bosques y alturas
y los floridos senderos
donde en cada rincón me aguardaba
la esperanza sonriendo.

3

Oigo el toque sonoro que entonces
a mi lecho a llamarme venía
con sus ecos que el alba anunciaban,
mientras, cual dulce caricia,
un rayo de sol dorado
alumbraba mi estancia tranquila.

Puro el aire, la luz sonrosada,
¡qué despertar tan dichoso!
Yo veía entre nubes de incienso,
visiones con alas de oro
que llevaban la venda celeste
de la fe sobre sus ojos...

Ese sol es el mismo, mas ellas
no acuden a mi conjuro;
y a través del espacio y las nubes,
y del agua en los limbos confusos,
y del aire en la azul transparencia,
¡ay!, ya en vano las llamo y las busco.

Blanca y desierta la vía
entre los frondosos setos
y los bosques y arroyos que bordan
sus orillas, con grato misterio
atraerme parece y brindarme
a que siga su línea sin término.

Bajemos, pues, que el camino
antiguo nos saldrá al paso,
aunque triste, escabroso y desierto,
y cual nosotros cambiado,
lleno aún de las blancas fantasmas
que en otro tiempo adoramos.

4

Tras de inútil fatiga, que mis fuerzas agota,
caigo en la senda amiga, donde una fuente brota
siempre serena y pura,
y con mirada incierta, busco por la llanura
no sé qué sombra vana o que esperanza muerta,
no sé qué flor tardía de virginal frescura
que no crece en la vía arenosa y desierta.

De la oscura Trabanca tras la espesa arboleda,
gallardamente arranca al pie de la vereda
La Torre y sus contornos cubiertos de follaje,
prestando a la mirada descanso en su ramaje
cuando de la ancha vega por vivo sol bañada
que las pupilas ciega,
atraviesa el espacio, gozosa y deslumbrada.

Como un eco perdido, como un amigo acento
que sueña cariñoso,
el familiar chirrido del carro perezoso
corre en alas del viento y llega hasta mi oído
cual en aquellos días hermosos y brillantes
en que las ansias mías eran quejas amantes,
eran dorados sueños y santas alegrías.

Ruge la Presa lejos..., y, de las aves nido,
Fondón cerca descansa;
la cándida abubilla bebe en el agua mansa
donde un tiempo he creído de la esperanza hermosa
beber el néctar sano, y hoy bebiera anhelosa
las aguas del olvido, que es de la muerte hermano;
donde de los vencejos que vuelan en la altura,
la sombra se refleja;
y en cuya linfa pura, blanca, el nenúfar brilla
por entre la verdura de la frondosa orilla.

5

¡Cuán hermosa es tu vega, oh Padrón, oh Iria Flavia!
Mas el calor, la vida juvenil y la savia
que extraje de tu seno,
como el sediento niño el dulce jugo extrae
del pecho blanco y lleno,
de mi existencia oscura en el torrente amargo
pasaron, cual barrida por la inconstancia ciega,
una visión de armiño, una ilusión querida,
un suspiro de amor.

De tus suaves rumores la acorde consonancia,
ya para el alma yerta tornóse bronca y dura
a impulsos del dolor;
secáronse tus flores de virginal fragancia;
perdió su azul tu cielo, el campo su frescura,
el alba su candor.
La nieve de los años, de la tristeza el hielo
constante, al alma niegan toda ilusión amada,
todo dulce consuelo.
Sólo los desengaños preñados de temores,
y de la duda el frío,
avivan los dolores que siente el pecho mío,
y ahondando mi herida,
me destierran del cielo, donde las fuentes brotan
eternas de la vida.

6

¡Oh tierra, antes y ahora, siempre fecunda y bella!
Viendo cuán triste brilla nuestra fatal estrella,
del Sar cabe la orilla
al acabarme, siento la sed devoradora
y jamás apagada que ahoga el sentimiento,
y el hambre de justicia, que abate y que anonada
cuando nuestros clamores los arrebata el viento
de tempestad airada.

Ya en vano el tibio rayo de la naciente aurora
tras del Miranda altivo,
valles y cumbres dora con su resplandor vivo;
en vano llega mayo de sol y aromas lleno,
con su frente de niño de rosas coronada,
y con su luz serena:
en mi pecho ve juntos el odio y el cariño,
mezcla de gloria y pena,
mi sien por la corona del mártir agobiada
y para siempre frío y agotado mi seno.

7

Ya que de la esperanza, para la vida mía,
triste y descolorido ha llegado el ocaso,
a mi morada oscura, desmantelada y fría,
tornemos paso a paso,
porque con su alegría no aumente mi amargura
la blanca luz del día.

Contenta el negro nido busca el ave agorera;
bien reposa la fiera en el antro escondido,
en su sepulcro el muerto, el triste en el olvido
y mi alma en su desierto (...)

Cantares gallegos
Has de cantar
Fragmento
 «Has de cantar,
que che hei de dar zonchos;
has de cantar,
que che hei de dar moitos».

- I -

   «Has de cantar,
meniña gaiteira,
has de cantar,
que me morro de pena.

   Canta, meniña,
na veira da fonte;
canta, dareiche
boliños do pote.

   Canta, meniña,
con brando compás,
dareiche unha proia
da pedra do lar.

   Papiñas con leite
tamén che darei;
sopiñas con viño,
torrexas con mel.

   Patacas asadas
con sal e vinagre,
que saben a noces,
¡que ricas que saben!

   ¡Que feira, rapaza,
si cantas faremos...!
Festiña por fóra,
festiña por dentro.

   Canta si queres,
rapaza do demo;
canta si queres,
dareiche un mantelo.

   Canta si queres,
na lengua que eu falo;
dareiche un mantelo,
dareiche un refaixo.

   Co son da gaitiña,
co son da pandeira,
che pido que cantes,
rapaza morena.

   Co son da gaitiña,
co son do tambor,
che pido que cantes,
meniña, por Dios» (...)

Clásicos de libro: Dos años de vacaciones

Dos años de vacaciones

Julio Verne
Editorial Molino
Barcelona
Un grupo de escolares del colegio Chairman de Auckland (Nueva Zelanda) parten a bordo de la goleta Sloughi en un viaje de fin de curso. Un huracán provoca que el barco naufrague a cientos de millas de su país y que sus pasajeros (todos niños) arriben a una isla desierta del Pacífico a la que llamarán isla Chairman (Isla Hanover). Así, la obra discurre entre las aventuras de los jóvenes y sus intentos de supervivencia en un paraje inhóspito y solitario.
La mayoría de estos niños son de origen inglés, aunque Briant y Jacques son franceses, y Gordon de Estados Unidos.
La llegada de otros náufragos a la isla, asesinos que habían masacrado al capitán y tripulación del barco en el que navegaban que quedó destruido en un incendio y pudieron arribar a la isla en una chalupa del barco Severn. En el barco, liderados por Walston la cuadrilla tenía como rehenes a Evans, el contramaestre del barco y a Kate una de las tripulantes. Los asesinos ponen en peligro la vida de los jóvenes colonos asentados desde hacía ya mucho tiempo en la isla y ya prácticamente sin esperanzas de regresar.
Los muchachos junto a Kate y Evans reconstruyen la chalupa y logran hacerse a la mar, son avistados por el trasatlántico ¨Grafton¨ que marchaba rumbo a Australia y lleva a los jóvenes hasta Auckland.
Dos años de vacaciones (Deux ans de vacances) es una novela escrita por el francés Jules Verne y publicada por entregas en el Magazine de educación y recreo (Magasin d’Education et de Récréation) desde el 1 de enero (volumen 47, número 553) hasta el 15 de diciembre de 1888 (volumen 48, número 576). El libro íntegro fue presentado ese mismo año y contiene un prólogo del mismo autor.
Es uno de los cuatro Viajes Extraordinarios (el segundo cronológicamente), que tienen como protagonistas a niños; los otros son: 
  • Un capitán de quince años (1878),
  • Aventuras de un niño irlandés (1894)
  • Los piratas del Halifax (1903).
Adaptaciones cinematográficas:
  • Dos años de vacaciones (1962). España, México. Dirección: Emilio Gómez Muriel. Protagonizada por Pablo Alonso, Pablito Calvo, Alejandro Ciangherotti, José Ignacio Corrales, Luis Induni, Charo Maldonado, José Moreno, Miguel Ángel Rodríguez, Fernando Rubio. Coproducción entre España-México. Productora: Juan de Orduña, P.C./Oro Films/Producciones Corsa S.A. Distribuidora: Columbia Films. Aventuras. Drama. Familiar. Fantasía. Color. Duración: 92 minutos. Estrenada el 13 de diciembre de 1962.

  • El dirigible robado (Ukradená vzducholoď, 1967). Checoslovaquia, Italia. Dirección: Karel Zeman. Protagonizada por  Michal Pospíšil, Hanuš Bor, Jan Čížek, Josef Stráník, Jan Malát. Adultos: Jitka Zelenohorská, Čestmír Řanda, Josef Větrovec, Eduard Kohout, František Filipovský, Miloš Nesvadba, Jaroslav Mareš, Karel Effa, Rudolf Deyl mladší. Coproducción entre Checoslovaquia e Italia. Productora: Carlo Ponti Cinematografica/Filmové Studio Gottwaldov/Filmové studio Barrandov. Aventuras. Familiar. Fantasía. Blanco y negro/color. Duración: 90 minutos. Estrenada el 28 de abril de 1967.

  • Los muchachos de la isla perdida (Boys of Lost Island AKA Strange Holiday, 1969). Australia. Producción y dirección: Mende Brown. Protagonizada por  Jaeme Hamilton, Mark Healey, Jaime Massang, Van Alexander, Ross Williams, Simon Asprey, Peter Alexander, Michael Barry, Mark Lee, Larry Crane, Carmen Duncan, Ben Gabriel, Mark Hertson, Goff Vockler, Tony Allen, Don McNiven, Nigel Lovell. Productora:  Mass-Brown Productions. Aventuras. Color. Duración: 75 minutos. 

  • Dos años de vacaciones (Jûgo shônen hyôryûki, 1982). Japón. Dirección: Masayuki Akihi. Reparto: Animación. Actores de voz: Taiki Matsuno, Kazutaka Nishikawa, Katsuhiro Nanba, Productora: Toei Animation.  Animación. Aventuras. Drama. Supervivencia. Color. Duración: 75 minutos. 


  • Hitomi no Naka no Shōnen: Jūgo Shōnen Hyōryūki (1987). Japón. Dirección: Yoshio Kuroda. Reparto: Animación Actores de voz: Daisuke Namikawa, Kazue Ikura, Urara Takano, Toshiko Fujita, Masako Nozawa, Kazuyo Aoki, Chika Sakamoto, Shinobu Adachi, Yūko Mita, Tomoko Maruo, Runa Akiyama, Teiyū Ichiryūsa, Maria Kawamura, Kenji Utsumi, Ken'ichi Ogata, Takurō Kitagawa, Eken Mine, Naoki Tatsuta, Takashi Taguchi, Hiroshi Masuoka, Michio Hazama, Yūzō Kayama. Productora: Nippon Animation. Distribuidora: Fuji Television. Animación. Aventuras. 


  • Jûgo shônen hyôryûki: Kaizokujima DE! daibôken (2013). Japón. Dirección: Ryûtarô Nakamura. Reparto: Animación. Doblaje original: Hiroki Matsumoto, Rica Matsumoto, Aki Toyosaki. Productora:Hi-Vision Communications/Studio Kelmadick. Distribuidora: Gold View Company. Animación. Aventuras. Familiar. Color. Duración: 82 minutos. Estrenada el 11 de noviembre de 2013.