
Fuller nació en Worcester (Massachusetts), hijo de Benjamin Rabinovitch (un inmigrante judío de Rusia) y Rebecca Baum (una inmigrante judía de Polonia). Antes de su nacimiento, la familia había adoptado el apellido Fuller.
Aunque desde 1982 no trabajaba en EEUU [El perro blanco (White Dog, 1982), fue la última película que rodó allí, y por la que le acusaron de racista ya que trataba de un perro entrenado para atacar a negros], la desaparición de Samuel Fuller supuso un triste subrayado a la aparentemente irreversible tendencia del cine americano a polarizarse en extremos: la superproducción o el cine de ínfimo presupuesto, dejando vacío el terreno del cine intermedio, de carácter, a veces identificado con el llamado cine de serie B. En ese terreno fue donde Sam Fuller, que estaba casado y tenía una hija, desarrolló su filmografía, antes de verse obligado a salir de los Estados Unidos y refugiarse en Europa. El crítico de cine Leonard Maltin lo definió como el pionero de los independientes: "Escribía, producía y dirigía sus películas, es decir, era una triple amenaza". Entró a trabajar en el desaparecido periódico The New York Journal cuando tenía 12 años y a los 17 estaba cubriendo sucesos para el rotativo californiano New York Graphic y The San Diego Sun. Posteriormente, mientras John Steinbeck narraba las durezas de la vida rural en plena depresión económica, Sam Fuller se dedicaba a recorrer el país a bordo de trenes de mercancías y empezó a escribir novelas y guiones. Fuller también se convirtió en un escritor fantasma (o negro) de guiones y en entrevistas posteriores nunca reveló qué guiones escribió anónimamente. Durante este período escribió varias novelas pulp como Burn Baby Burn y empezó a trabajar como guionista.
Durante la II Guerra Mundial, Fuller se unió a la infantería del Ejército de los Estados Unidos. Fue asignado al 16th Infantry Regiment, 1.ª División de Infantería. Participó en desembarcos en África, Sicilia y Normandía. También estuvo en Bélgica y Checoslovaquia. Por sus servicios, recibió la Estrella de Bronce, la Estrella de Plata y el Corazón Púrpura. Fuller usó su experiencia militar como material en sus filmes, especialmente en la película de 1980, ya citada, Uno Rojo, división de choque.
![]() |
John Ireland en Balas vengadoras (Yo maté a Jesse James) (1949) |
La tercera película, Casco de acero (The Steel Helmet, 1951), hizo a Fuller conocido en la industria cinematográfica. Fue una de las primeras películas acerca de la Guerra de Corea y Fuller se basó en su propia experiencia militar así como en testimonios de los veteranos de la guerra. La siguiente también se refería a la Guerra de Corea y su título fue A bayoneta calada (Fixed Bayonets!, 1951)
(cont.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario