
Cine, Historia del cine, Efemérides cinematográficas, Biografías de cine, Libros de cine, Conmemoraciones, Películas,
domingo, 31 de marzo de 2019
El rincón del cinéfilo. Cine del siglo XXI: Shade

El rincón del cinéfilo: Cine del siglo XXI: La memoria de los muertos

C’est ça l’amour, de Claire Burger, delicado retrato de un padre de familia
Mario, padre de familia y abandonado por su mujer, debe reinventar su vida. Una modesta crónica, dirigida por la codirectora de Mil noches, una boda (Party Girl, 2014), en colaboración con Marie Amachoukeli-Barsacq, lo que altera los clichés sobre la masculinidad.
Después de la evocación de una mujer libre y fuerte en Mil noches y una boda, la directora Claire Burger pinta el retrato de un padre sensible y vulnerable de una familia: Mario, agente de la administración pública, al que dejó su esposa, lo intenta. aunque mal, criar a sus dos hijas solo. Inspirado libremente en la historia de la directora, este segundo largometraje, como la anterior, filmada en Forbach, con un casting no profesional. A la energía cruda del naturalismo, se mezclan visiones melancólicas o burlescas. Como ese momento triste en el que Mario, conduciendo su automóvil, escucha la ópera en un estacionamiento nocturno. Entonces una mujer sale de la nada, lo que la obliga a cuestionar sus prejuicios sobre las diferencias entre los sexos...
Intencionalmente, esta modesta y conmovedora obra trastoca las convenciones de género, ofreciendo a Bouli Lanners un tipo de papel asociado más a menudo al personaje femenino. El de un persona muy emotiva, que no duda en definirse por los lazos familiares. "Toda mi vida consiste en amaros", balbucea a su esposa e hijos. En esta ciudad del este, que está a la vez sombría y llena de vitalidad, todos se enfrentan al amor: la benjamina descubre su sexualidad con un compañero de clase, la mayor se niega a tener relaciones duraderas. Armelle, su madre, rehace su vida... Mario, que se ha convertido en una carga para su familia, está buscando su lugar, especialmente al unirse a una compañía teatral. Bouli Lanners está genial, conmovedor, como lo son sus dos jóvenes compañeras. Y la reinterpretación de Mario, en el escenario, de un famoso extracto del ballet Le Parc de Angelin Preljocaj, casi nos hace creer que se puede volar, solo por la gracia de un beso.
sábado, 30 de marzo de 2019
Cumplió 25 años: Pulgarcita
El 30 de marzo de 1994 se estrenó la película estadounidense Pulgarcita (Thumbelina), dirigida por Don Bluth, Gary Goldman. Reparto: Animación. Productora: Warner Bros. Pictures/Don Bluth. Duración: 83 minutos.
Sinopsis argumental: Pulgarcita es una muchacha diminuta nacida de un grano de cebada mágico, y cree que si sigue a su corazón nada le será imposible. Pulgarcita conocerá al también diminuto príncipe Cornelius. Pero antes de que puedan enamorarse, Pulgarcita será secuestrada por unos malvados sapos, acechada por un astuto escarabajo y se prometerá en matrimonio con un atolondrado topo...
Nominaciones y premios: Premios Razzie: Peor canción original (Marry The Mole!).
Comentario: Está basada en el cuento infantil de Pulgarcita, escrito por Hans Christian Andersen.
Cumplió 25 años: Tres granujas en la liga
El 30 de marzo de 1994 se estrenó la película Tres granujas en la liga, también conocida como Una mujer en la liga II (Major League), dirigida por David S. Ward e interpretada por Tom Berenger, Charlie Sheen, Corbin Bernsen, Dennis Haysbert, James Gammon, Omar Epps, Eric Bruskotter, Takaaki Ishibashi, David Keith, Richard Schiff, Randy Quaid, Rene Russo. Productora: Warner Bros. Pictures. Duración: 105 minutos.
Sinopsis argumental: Los Indians de Cleveland, el equipo de beisbol que ganó el último campeonato ha comenzado mal la temporada y continua de derrota en derrota. La dueña lo ha vendido y los fichajes del nuevo propietario no acaban de funcionar. Y Paul, que acaba de cumplir cuarenta y un años se ha retirado y ahora es el segundo entrenador. Con solo dos partidos ganados, la anterior propietaria vuelve a comprar el equipo y no parece importarle que las derrotas continuen.... Los Indians Cleveland atacan de nuevo. Después de perder el título la pasada temporada, los Indians han decidido jugar las series mundiales de baseball, pero antes tendrán que enfrentarse con Rachel Phelps que ha comprado de nuevo el equipo.
Comentario: La secuela de la exitosa Una mujer en la liga (Major League, 1989) es más de lo mismo, con un argumento prácticamente idéntico -los Indians de Cleveland a intentar ganar esta vez las series mundiales-, y casi todo el reparto original -Omar Epps reemplaza a Wesley Snipes-. Tuvo bastante peor crítica y bastante menos éxito en taquilla que su predecesora.
Etiquetas:
Béisbol,
Charlie Sheen,
Cine,
Comedia,
Corbin Bernsen,
David S. Ward,
Dennis Haysbert,
Deporte,
Efemérides,
Películas,
Secuela,
Tom Berenger
El rincón del cinéfilo: Cine del siglo XXI: Traidor

viernes, 29 de marzo de 2019
Efemérides de cine: Top Sensation
El 29 de marzo de 1969 se estrenó la película italiana Top Sensation, dirigida por Ottavio Alessi e interpretada por Rosalba Neri, Edwige Fenech, Eva Thulin, Maud Belleroche, Maurizio Bonuglia, Ruggero Miti, Salvatore Puntillo. Productora: Aica Cinematografica S.R.L. Duración: 99 minutos.
Sinopsis argumental: La rica Mudy (de Belleroche) trata de despertar a su hijo Tony (Miti) de una timidez crónica hacia las mujeres y es ayudada en ello por Paula (Neri) y Ulla (Fenech). Con ellos también está Aldo (Bonuglia), quien espera obtener como recompensa una concesión petrolera. Cuando el yate Mudy atraca en una isla habitada sólo por un pastor de cabras y su esposa Beba (Thulin), Tony se siente atraído por ella, pero poco a poco surgirán sus trastornos mentales, y todo termina en tragedia.
Comentario: También se conoció con el título The Seducers. Se conmemora el quincuagésimo aniversario de su estreno.
Juliette Binoche fascina en Celle que vous croyez
Para espiar a su ex, Claire, cincuentona, se hace pasar en Facebook por Clara, de 24 años. Un thriller ingeniosamente construido y sorprendente de principio a fin.
Un día, Claire es abandonada por su joven amante Ludo. La humillación es dolorosa para esta académica de 50 años, ya dejada por su esposo. ¿Es este el principio del fin de su vida amorosa? Para espiar a Ludo, crea un perfil ficticio en Facebook: foto robada en Internet para sustentar este perfil, convirtiéndose en Clara, de 24 años, resplandeciendo con encanto y juventud. Contactada por Alex, el compañero de cuarto de Ludo, Claire se toma en serio el juego de la seducción virtual. Él se enamora. Ella también. A base de subterfugios y fantasías, Claire se engaña a sí misma, pierde el equilibrio. Aparte de los años, ¿no es este avatar realmente ella misma?
El tema de la suplantación inspira a Safy Nebbou. Recordamos La marca del ángel (L'empreinte de l'ange, 2008) donde Catherine Frot decidió convertirse en madre de una extraña. Y L'Autre Dumas, en 2010, donde Auguste Maquet, el negro de Alexandre Dumas, se hace pasar por el escritor para seducir a una mujer. Escondiéndose detrás de una nueva identidad para reinventarse, o para robar una felicidad a la que piensa tiene derecho: esta obsesión atenaza a Claire. Adaptando la novela de Camille Laurens, la directora aborda varios asuntos: el miedo al envejecimiento, por supuesto, y el abandono, pero también el misterio amoroso, donde las palabras y la voz del ser anhelado cuentan tanto como el deseo carnal. Por cierto, la directora realiza una inteligente construcción de la historia, que sorprende hasta el final, y mantiene el suspenso mediante la puesta en escena de mensajes escritos y llamadas telefónicas. De la misma manera, una terapeuta-confidente (Nicole García) termina haciendo de detective, en la hermosa música compuesta Ibrahim Maalouf.
Más que la peligrosidad de las redes sociales donde todo se puede inventar, es la mentira, a los demás y a uno mismo, lo que se disecciona en esta singular novela de suspense. Enfrentada a François Civil, perfecta en la romántica moderna, Juliette Binoche rara vez ha sido tan fascinante: perdida o sensual, fusiona a Claire y Clara en su apariencia, como si el amor rejuveneciera. Una nueva Sra. de Merteuil para estas amistades peligrosas virtuales.
Cuando Bollywood hace su lésbica salida del armario (II)
(cont.)
Un gran progreso
Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga oscila incómodamente entre un tono claro y un patetismo asumido. Las canciones y las escenas de baile caen un poco planas. El reconocimiento, es decir, revelar la homosexualidad de alguien en su lugar, no está en duda, mientras que Sweety es el objetivo dos veces. El aspecto carnal de la relación de Sweety con Kuhu se evade por completo y se reemplaza por castos abrazos. Sin embargo, esta película marca un gran progreso. No solo porque vemos a una lesbiana que termina siendo aceptada por su familia, una mujer que después de ser interrumpida durante toda la película logra decir "Voy a hablar, ya no me voy a callar", sino que también porque aborda el tema de la homofobia, la vergüenza y las barreras sociales.
Muchas películas en los últimos años han evocado, es cierto, la homosexualidad, pero generalmente era masculina, caricaturizada y limitada a personajes secundarios, con el propósito de ridiculizarla. Aza Laga, Ek Ladki Ko Dekha Toh, cambia el tema y ciertamente no es una coincidencia que le debamos el guión de esta película de 2 horas y 20 minutos a Gazal Dhaliwal, un guionista transgénero, quien dice estar inspirado en su propia experiencia. Algunas películas como la terriblemente homofóbica Girlfriend (2004) o más recientemente Dedh Ishqiya (2014), también retratan a lesbianas, pero la que aún se recuerda es Fuego (Fire, 1996), de Deepa Mehta, que no es una película de Bollywood, sino una película de autor. Fuego mostró el amor entre dos mujeres, pero su homosexualidad se explicó en gran parte como un refugio de esposos odiosos y abusivos. Sin embargo, la extrema derecha hindú había gritado que eso era un escándalo y varios cines de Bombay habían sido incendiados. La película, que había obtenido el primer certificado de censura esencial para cualquier comercialización, había tenido que pasar por debajo de las tijeras de los censores antes de poder ser difundida nuevamente.
Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga se estrenó el 1 de febrero de 2019 en la India, dos semanas antes del Día de San Valentín, una fecha elegida durante muchos años por extremistas hindúes para atacar físicamente a las parejas que aparecen en el espacio público en nombre de una tradición india en gran parte inventada. La película se estrena al menos de seis meses después de la despenalización de la homosexualidad en la India por parte del Tribunal Supremo, el 6 de septiembre de 2018. Hasta esa fecha, el artículo 377 del Código Penal, que data de 1861 y se heredó de la colonización británica, estipulaba que las "relaciones antinaturales" (entendiendo la sodomía, por lo tanto la homosexualidad masculina, pero por extensión también la homosexualidad femenina) eran punibles con una pena de prisión, pudiendo llegar ésta, hasta la cadena perpetua. La revocación del Artículo 377 se debe menos a la evolución político que a la lucha de los activistas durante más de 25 años, incluidos numerosos activistas LGBT.
Muchas películas en los últimos años han evocado, es cierto, la homosexualidad, pero generalmente era masculina, caricaturizada y limitada a personajes secundarios, con el propósito de ridiculizarla. Aza Laga, Ek Ladki Ko Dekha Toh, cambia el tema y ciertamente no es una coincidencia que le debamos el guión de esta película de 2 horas y 20 minutos a Gazal Dhaliwal, un guionista transgénero, quien dice estar inspirado en su propia experiencia. Algunas películas como la terriblemente homofóbica Girlfriend (2004) o más recientemente Dedh Ishqiya (2014), también retratan a lesbianas, pero la que aún se recuerda es Fuego (Fire, 1996), de Deepa Mehta, que no es una película de Bollywood, sino una película de autor. Fuego mostró el amor entre dos mujeres, pero su homosexualidad se explicó en gran parte como un refugio de esposos odiosos y abusivos. Sin embargo, la extrema derecha hindú había gritado que eso era un escándalo y varios cines de Bombay habían sido incendiados. La película, que había obtenido el primer certificado de censura esencial para cualquier comercialización, había tenido que pasar por debajo de las tijeras de los censores antes de poder ser difundida nuevamente.
Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga se estrenó el 1 de febrero de 2019 en la India, dos semanas antes del Día de San Valentín, una fecha elegida durante muchos años por extremistas hindúes para atacar físicamente a las parejas que aparecen en el espacio público en nombre de una tradición india en gran parte inventada. La película se estrena al menos de seis meses después de la despenalización de la homosexualidad en la India por parte del Tribunal Supremo, el 6 de septiembre de 2018. Hasta esa fecha, el artículo 377 del Código Penal, que data de 1861 y se heredó de la colonización británica, estipulaba que las "relaciones antinaturales" (entendiendo la sodomía, por lo tanto la homosexualidad masculina, pero por extensión también la homosexualidad femenina) eran punibles con una pena de prisión, pudiendo llegar ésta, hasta la cadena perpetua. La revocación del Artículo 377 se debe menos a la evolución político que a la lucha de los activistas durante más de 25 años, incluidos numerosos activistas LGBT.
¿LetLoveBe, el eslogan del año?
El hecho de que Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga haya sido rodada con grandes medios y con actores y actrices cabeceras de cartel, que luego se hay distribuidó sin problemas, es indudablemente una señal de una profunda evolución de los debates públicos sobre la homosexualidad y un gran paso para la visibilidad lésbica en un país donde la sexualidad es tabú y más aún para las mujeres y las minorías sexuales. La Academia de los Oscar, en los Estados Unidos, no se equivoca y ha pedido que se guarde en su biblioteca una copia del guión. El trailer de la película fue visto más de 10 millones de veces desde el día de su difusión en Intrned el 27 de diciembre. El hashtag #LetLoveBe (Let Love Do/Leave Love in Peace) lanzado para promocionar la película en las redes sociales ha sido un rotundo éxito e incluso podría ser "el eslogan del año", según el diario The Hindu.
Es cierto que los resultados en la taquilla están actualmente mezclados y que Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga no se convertirá en un clásico de Bollywood. Y, sin embargo, esta película es notable porque es más que un espejo para la sociedad india: indudablemente permitirá que, desde Bombay a Londres a través de ciudades provincianas como Moga, las jóvenes lesbianas tengan un poco menos de miedo. "ser rechazadas y cantar": "Cuando veo a una chica, me vuelvo loca."
Etiquetas:
Anil Kapoor,
Cine,
Comedia,
Drama,
Homosexualidad,
Juhi Chawla,
Lesbianismo,
Películas,
Rajkummar Rao,
Romance,
Shelly Chopra Dhar,
Sonam Kapoor
jueves, 28 de marzo de 2019
Películas de la semana: 29 de marzo
Dumbo

Nación salvaje

¿Qué te juegas?

¡Ay, mi madre!

Las invisibles

La caída del imperio americano

Conociendo a Astrid

Boi

Ballad from Tibet

Lady Off

En busca del Óscar

Efemérides de cine: Dos gemelas estupendas
El 14 de marzo de 1968 se estrenó la película mexicana Dos gemelas estupendas, también conocida como Vestidas y alborotadas, dirigida por Miguel Morayta e interpretada por Pili, Mili, Alberto Vázquez, Carlos Piñar, Malú Reyes, Óscar Ortiz de Pinedo, Antonio Raxel, José Loza, Julián de Meriche, Adolfo Aguilar, Carlos Guarneros, José Manuel Corcuera, Los Yaki, Benny Ibarra, Jorge Casanova, Margarito Luna. Productora: Cesáreo González Producciones Cinematográficas, S.A./Filmadora Chapultepec, S.A. Duración: 109 minutos.
Sinopsis argumental: La historia arranca cuando una cantante de éxito española viaja hasta México para iniciar la gira americana. El piloto del avión se enamora de ella y la persigue cuando llegan a su destino: no parará hasta que consienta casarse con él. La hermana de la cantante, que ya estaba en México, le ayuda a escabullirse de este fan tan pesado, mientras otro misterioso caballero... ¡intenta asesinarlas!
Sinopsis argumental: La historia arranca cuando una cantante de éxito española viaja hasta México para iniciar la gira americana. El piloto del avión se enamora de ella y la persigue cuando llegan a su destino: no parará hasta que consienta casarse con él. La hermana de la cantante, que ya estaba en México, le ayuda a escabullirse de este fan tan pesado, mientras otro misterioso caballero... ¡intenta asesinarlas!
Comentario: Originalmente esta cinta iba a llamarse Cásate conmigo. Las famosas Pili y Mili (Pilar y Emilia Bayona) protagonizan esta película en la que fomentan, una vez más y para variar, el intercambio de personalidad. Se conmemora el quincuagésimo aniversario de su estreno.
Cuando Bollywood hace su lésbica salida del armario (I)
Con una lesbiana como heroína, Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga, estrenada en febrero en la India, desafía a las comedias románticas que abundan entre las casi 2.000 películas producidas cada año. ¿Es este el signo de una sociedad más tolerante?
"Cuando veo a una chica, me hace un efecto loco"... Esta afirmación es la que hacía el héroe de una popular película de 1994 encarnado por el actor Anil Kapoor en una canción romántica que se convirtió en culto. Durante veinticinco años, los indios han entonado a menudo este aire que dice: "Cuando veo a una chica, me siento como una rosa a punto de eclosionar, como el sueño de un poeta, como el color de un rayo de sol". "Como un ciervo en un bosque, como una noche de luna, como un susurro, como una vela encendida dentro de un templo".
Hoy, es Sonam Kapoor, la hija de Anil Kapoor, quien se encuentra en el póster de una película cuyo título es el de la canción asociada a su padre... Un homenaje, por supuesto, pero también un forma de medir cómo las cosas pueden cambiar de una generación a la siguiente. Esta vez, la referencia no es al amor de un hombre por las mujeres, sino al amor que una mujer siente por otras mujeres. Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga es de hecho la primera gran producción de Bollywood que tiene una lesbiana por heroína.
La primera salida del armario hindú
Casi 2.000 películas se producen todos los años den los estudios de Bombay, más del doble de la producción de Hollywood. Si el nombre Bollywood en realidad abarca diferentes géneros, el más conocido, especialmente en el extranjero, es la comedia musical romántica. Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga entra en esta categoría y obedece a los mismos patrones, sigue exactamente el mismo discurso narrativo que todas las demás películas de este tipo. Los espectadores se encuentran así en un terreno familiar, ya que, como en todo Bollywood digno de ese nombre, la primera parte de la película está dedicada a revelar un amor imposible y la segunda parte a la reconciliación entre las aspiraciones individuales de los amantes y los requisitos colectivos de sus familias.
A lo largo de la primera parte de Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga, cuya acción se sitúa en Moga, un pequeño pueblo rural en el estado de Punjab, la heroína, Sweety, repite: "Nunca encontraré el amor". Siempre me quedaré sola". Su padre está equivocado. Piensa que ella quiere ir a estudiar a Londres y no se preocupa de los pretendientes propuestos por su familia porque está enamorada de Sahil Mirza, un musulmán. Un amor imposible ya que Sweety es hindú. No importa, el padre, tradicional pero cariñoso, acepta que su hija realice un matrimonio interreligioso.
El malentendido surge antes del intermedio, cuando Sweety le dice a Sahil que es lesbiana. En lágrimas, ella dice, "es una locura. Todos están obsesionados con la idea de casarme. ¿Es realmente necesario que yo esté enamorada de un chico? Estoy enamorada de una chica!". Esta es la primera lesbiana que aparece en la historia del cine indio. Ante esta revelación, Sahil se echa a reír. En las salas, los espectadores son como él. La risa, a veces nerviosa, a veces avergonzada. El intermedio llega a su fin... Cuando de nuevo comienza la película, los flashbacks sobre la adolescencia de Sweety muestran el acoso que sufrió en la escuela debido a su orientación sexual, un tema que nunca se menciona en las películas tradicionales. En la última escena, que aún dura 20 minutos, el padre de Sweety, una vez que termina el shock, finalmente acepta a su hija diciendo: "Finalmente, eres como yo. Yo también amo a las mujeres. Esta vez, nadie se ríe."
El malentendido surge antes del intermedio, cuando Sweety le dice a Sahil que es lesbiana. En lágrimas, ella dice, "es una locura. Todos están obsesionados con la idea de casarme. ¿Es realmente necesario que yo esté enamorada de un chico? Estoy enamorada de una chica!". Esta es la primera lesbiana que aparece en la historia del cine indio. Ante esta revelación, Sahil se echa a reír. En las salas, los espectadores son como él. La risa, a veces nerviosa, a veces avergonzada. El intermedio llega a su fin... Cuando de nuevo comienza la película, los flashbacks sobre la adolescencia de Sweety muestran el acoso que sufrió en la escuela debido a su orientación sexual, un tema que nunca se menciona en las películas tradicionales. En la última escena, que aún dura 20 minutos, el padre de Sweety, una vez que termina el shock, finalmente acepta a su hija diciendo: "Finalmente, eres como yo. Yo también amo a las mujeres. Esta vez, nadie se ríe."
(cont.)
Etiquetas:
Anil Kapoor,
Cine,
Comedia,
Drama,
Homosexualidad,
Juhi Chawla,
Lesbianismo,
Películas,
Rajkummar Rao,
Romance,
Shelly Chopra Dhar,
Sonam Kapoor
miércoles, 27 de marzo de 2019
El rincón del cinéfilo: Ragtime
Casi invisible desde su estreno en 1981, este panfleto del director checo sobre la historia norteamericana del siglo XX, aparece de nuevo en una versión restaurada. Es momento de rehabilitarla.
Entre dos flamantes y bien logrados éxitos, las famosas Hair en 1979 y Amadeus en 1984), Milos Forman firmó su película estadounidense menos conocida y, en nuestra opinión, la mejor: Ragtime. Un fresco histórico de más de dos horas y media sobre los Estados Unidos de la Belle Epoque America, una película coral y comprometida que combina con virtuosismo el destino de tres familias de Nueva York, de tres entornos sociales diferentes, durante una década, desde 1902 hasta 1912. El legendario productor italiano Dino De Laurentiis, cómplice de Fellini y Visconti, contrata al director de Vuelo sobre un nido de cuco (One Flew Over the Cuckoo's Nest, 1975), después de enfrentarse a Robert Altman por el montaje de Buffalo Bill y los indios (Buffalo Bill and the Indians, 1976) que produjeron juntos.
Frivolidad y violencia
Después de una llamada telefónica a su amigo Bob, quien confirma que nunca más quiere volver a trabajar con Dino, Milos Forman está trabajando para adaptar el éxito de ventas de E.L. Doctorow, Ragtime, una novela farragosa que mezcla figuras históricas de principios del siglo XX (Roosevelt, Freud, Houdini o el banquero J.P. Morgan) con los héroes de una ficción sobre la balbuceante lucha de clases. Forman centra la trama en tres personajes: un pianista negro, un inmigrante judío y futuro cineasta (autorretrato, apenas disimulado) y una joven actriz feminista adelantada a su época. Tres "minorías" en busca de la emancipación.
Como Forman tiene por costumbre, el reparto no tiene estrellas, con la notable excepción del joven octogenario James Cagney, que vuelve a la pantalla después de veinte años de ausencia. Disparando el presupuesto hasta los 27 millones de dólares, casi tres veces más que cualquier película de Hollywood de la época, cien actores, mil extras, incontables decorados, construidos en parte en los estudios de California, pero también en Inglaterra, donde se reconstruyen calles enteras de Nueva York como Madison Avenue, con caballos y barro, o la biblioteca JP Morgan, donde se lleva a cabo la escena final.
Con su desmesurada ambición y proporciones de epopeya, Ragtime, una anacrónica y enfermiza gran película, pertenece a ese género decadente y grandioso que, junto con La puerta del cielo (Heaven's Gate, 1980), de Michael Cimino, que llevó a la bancarrota a United Artists, supuso el final del nuevo Hollywood y del reinado de los autores. Una coincidencia emocionante: la película de Forman, estrenada un año después del amargo fracaso de Cimino, puede considerarse como su continuación, ya que sigue el curso de la historia de los Estados Unidos, precisamente donde termina La puerta del cielo.
Miseria y opulencia, frívolidad y violencia: a través de la rebelión de un artista negro humillado, la obra maestra de Milos Forman ofrece un retrato ambiguo de una América a la vez, tierra de esperanza y segregación. No hay maniqueísmo en esta epopeya donde el bien y el mal cambian de bando durante la película, donde la complejidad de los seres y la realidad se toma su tiempo para desarrollarse. Amputado unos veinte minutos por el productor, para disgusto de Milos Forman, Ragtime divide a la crítica estadounidense y no encuentra a su público, que nunca se siente cómodo con las obras demasiado críticas de su historia, especialmente de un cineasta inmigrante Casi invisible desde su lanzamiento, Ragtime sale en versión restaurada. Es hora de poner a esta oda a la insumisión en el lugar que se merece.
![]() |
James Cagney en Ragtime (1981) |
![]() |
Elizabeth McGovern en Ragtime (1981) |
![]() |
Pat O'Brien, Robert Joy y Billy J. Mitchell in Ragtime (1981) |
El rincón del cinéfilo: Cine del siglo XXI: Regreso al infierno

Películas sobre posesiones diabólicas y exorcismos (XVIII)





Suscribirse a:
Entradas (Atom)