martes, 18 de febrero de 2020

José Luis Cuerda, homenaje (I)

El martes 4 de febrero de 2020 falleció el director, guionista y productor José Luis Cuerda. Galardonado con cuatro Goyas (dos como director y dos como guionista), director, guionista y productor de cine español. Sus películas más destacadas son La lengua de las mariposas, adaptación de un relato de Manuel Rivas, y la trilogía denominada del «surruralismo», compuesta por Total, Amanece que no es poco y Así en el cielo como en la tierra. Se trata, según el propio Cuerda, de «un retorcimiento de la realidad que sigue siendo realidad». El espacio dedicado a la Historia y crítica del cine español nace con la intención de difundir y promocionar el estudio de las artes cinematográficas en España, con incorporación de diversos materiales bibliográficos, guiones, estudios críticos, además de recursos gráficos y audiovisuales a disposición de los usuarios y especialistas de cine. En su papel de producción, fue el primer productor y en cierto modo descubridor de Alejandro Amenábar.
Un viaje por su filmografía. 
- Pares y nones (1982). Su opera prima escrita y dirigida por él. Obra sobre los efectos de los afectos y las relaciones impersonales en parejas de hecho, parejas que dejan de serlo, las que deberían ser y las que nunca debían haber sido. Todo centrado en unos diez personajes principales en los que la edad no siempre va acompañada de la correspondiente madurez. Paco (Antonio Resines) quiere separarse de Carmen (Silvia Munt), una actriz que se siente frustrada como presentadora de un magazine televisivo. Pero, en vez de contárselo a ella, se lo dice a Montse (Virgina Mataix), una profesora de literatura, y a su pareja, Víctor (Carles Velat). Al rompecabezas sentimental se van incorporando una médico (Alicia Sánchez) que trabaja en la empresa de Paco, su sobrina (Marta Molins) que nunca ha tenido un orgasmo, la coordinadora del programa de Carmen (Marta Fernández-Muro) y su director (Miguel Rellán)... Comedia de enredo menor con unos diálogos brillantes, mordaces, surrealistas, cínicos y cáusticos.
- El bosque animado (1987), basada en la obra del mismo nombre del escritor español Wenceslao Fernández Flórez, inaugurará en su carrera una nueva etapa caracterizada por lo que se puede denominar como "humor absurdo". La película, en clave tragicómica, muestra las andanzas de los habitantes humanos de la fraga de Cecebre y cómo se entrecruzan sus caminos al amparo de un bosque vivo en el que animales, personas y plantas forman un sistema armónico. Destacan las desventuras de Malvís, un jornalero que harto de las penurias de su oficio, decide hacerse bandido y ocultarse en la fraga con el apodo de Fendetestas, y al que se le unirá como aprendiz un rapaz, Fuco; de Geraldo, un pocero que perdió una pierna cazando ballenas y enamorado de Hermelinda, quien marcha a la ciudad harta de su tía; del alma en pena de Fiz de Cotovelo, condenada a seguir tras la Santa Compaña, y de los señores D'Abondo, los señores de la parroquia, entre otros personajes. A diferencia de la novela en la que se basa, los animales y plantas no se presentan como humanizados, y se refuerzan los aspectos cómicos del relato.
- Amanece que no es poco (1989). escrita y dirigida por José Luis Cuerda se trata de una película coral de humor absurdo, con un guion surrealista repleto de situaciones de humor delirante en un pueblo de la Sierra de Albacete. Teodoro, un ingeniero español que es profesor en la Universidad de Oklahoma, regresa a España para disfrutar de un año sabático. Al llegar, se entera de que su padre ha matado a su madre y, para compensarlo de la pérdida, le ha comprado una moto con sidecar para viajar juntos. Así es como llegan a un remoto pueblo de montaña que parece desierto; lo que ocurre es que todos los vecinos están en la iglesia, porque la misa es un auténtico espectáculo. Padre e hijo asisten a las elecciones que se celebran cada año para designar alcalde, cura, maestro y puta. Además, al pueblo ha llegado un grupo de estudiantes de una universidad norteamericana, unos meteorólogos belgas, un grupo de disidentes de los Coros del Ejército Ruso e incluso invasores camuflados de un pueblo cercano. Estuvo nominada a los Premios Goya como mejor guion original, sonido y efectos especiales. 
La viuda del Capitán Estrada (1991). Adaptación de una novela de Pedro García Montalvo, Una historia madrileña, publicada en 1988,  en la que se narra una historia de pasión destructiva condicionada por componentes sociales que se desarrolla durante los años cuarenta. La Segunda Guerra Mundial ha finalizado hace tan sólo dos años y las Naciones Unidas han decidido realizarle un bloqueo a la España de Franco por no ser un país democrático. En este marco político, las mujeres españolas debían vivir reprimidas y subordinadas al hombre, pero Luisa, una mujer temperamental y de ideales liberales se niega a vivir así. A pesar de residir en la capital, la sociedad observa con recelo el comportamiento de esta mujer, que vive su vida amorosa como le place. Un buen día, recibe la visita del capitán Javier Zaldivar, que acaba de regresar a Madrid. Éste fue amigo de su marido, pero siempre estuvo enamorado de ella. Ahora que ha enviudado, Zaldivar la corteja y comienzan una tórrida relación que acabará en tragedia.
- La marrana (1992). También escrita y dirigida por nuestro homenajeado director se trata de una comedia ambientada en el reinado de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. La historia tiene lugar en un tiempo reciente a la finalización de la toma de Granada por las tropas cristianas (1482-1491). Concretamente se da bajo el contexto de la emisión del decreto de expulsión de los judíos de España mediante el Edicto de Granada del 31 de marzo de 1492. Verano de 1492. Tras un largo cautiverio en Túnez, Bartolomé regresa a España. Uno de sus máximos deseos es volver a comer carne de cerdo, cosa que hasta el momento le ha estado prohibida. Por el camino se encuentra a un desertor que viaja acompañado por una marrana. Con un humor de tono escatológico, la película es un intento de desmitificación de los actos conmemorativos del quinto centenario del descubrimiento de América, y de los filmes producidos con motivo de este evento -1492: la conquista del paraíso (1492: Conquest of Paradise, 1992); Cristóbal Colón, el descubrimiento (Christopher Columbus: The Discovery, 1992)-, aunque no es ni mucho menos, una de sus mejores películas. Con ella, Alfredo Landa obtuvo el Premio Goya al mejor actor. 
(cont.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario